Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 22/09/2014 02:00
Temblores incesantes y pérdida de movilidad. Son síntomas comunes en quienes sufren de Parkinson, enfermedad neurodegenerativa de mayor frecuencia. Hoy se sabe que más del 3% de las personas de más de 65 años la desarrollarán. Entre mayor sea la expectativa de vida, este porcentaje crecerá.
Lo usual es que este padecimiento se maneje con terapia farmacológica, pero sólo funciona por unos años. Después se tendrán efectos secundarios.
ELECTRODOS PODEROSOS
El Dr. Omar A. Gordón, neurocirujano del Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja del Seguro Social, realizó en Panamá, en este mes, la primera cirugía del país a un paciente con enfermedad de Parkinson, utilizando electrodos de estimulación cerebral profunda. Es una técnica mundialmente avalada pero que no se había realizado antes en el istmo. ‘Desde 1993 se popularizó, y se ha estado utilizando para mejorar los síntomas motores, el temblor y la rigidez. Ahora esta terapia se ha globalizado’, explicó el galeno. Otro síntoma es la bradiquinesia o aquinesia: la lentitud o ausencia de movimiento.
Durante un año el Dr. Gordón estudió un Postgrado de Alta Especialidad en el Hospital General de México, otorgado por la Universidad Autónoma de México, país donde este procedimiento se ha realizado durante 20 años. ‘Se colocan electrodos, basados en un sistema computacional y en una imagen preoperatoria que se le hace al paciente’, explicó. Se utiliza un trépano para abrir el cráneo e introducirlos. Las complicaciones son mínimas, en un 2%. El paciente permanece despierto, no se le aplica anestesia general porque tiene que responder a cuestionamientos (ejercicios) que el especialista realiza para verificar su estado. En la segunda etapa se coloca un generador de pulso o batería, en la región infraclavicular, y los cables de los electrodos se conectan. Para esta intervención será totalmente anestesiado.
Se estima que el paciente va a tener beneficios por un periodo de entre siete y 10 años.
‘Después de la operación, inmediatamente deja de temblar y la rigidez desaparece en 15 días o un mes. Los mejores candidatos son los menores de 70 años. Su efectividad ha sido aprobada por la FDA de Estados Unidos y la Comunidad Europea. Nos sentimos obligados a brindarles a los pacientes con Parkinson, una nueva oportunidad y eso es lo que estamos haciendo’, concluyó.