Ministro de Economía respalda inquietud bancaria sobre la reforma del interés preferencial

El ministro de Economía y Finanzas reconoció que las dos propuestas incluidas durante la discusión de la reforma en la Asamblea Nacional “no fueron consultadas”, por lo que generan incertidumbre

El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, dijo ayer que tanto él como los bancos tendrán la tarea de convencer a los diputados sobre los cambios a la ley de interés preferencial, recientemente aprobada.

Chapman, tras culminar la conferencia matutina del presidente de la República, José Raúl Mulino, recordó que los cambios efectuados a la Ley de Interés Preferencial tienen como objetivo que los panameños puedan comprar una vivienda, y reconoció que la norma sancionada es diferente a la enviada por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional, para su discusión

El funcionario expresó que en su momento oportuno se deberá revisar la nueva ley de interés preferencial.

La reacción del funcionario surge luego de que la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) expresó el martes 6 de mayo sus intenciones de solicitar una modificación a la recién aprobada Ley 207 sobre interés preferencial, ya.

La nueva norma subroga la Ley 3 de 1985, que establecía un régimen de intereses preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios, y que vence el 31 de diciembre de 2025.

Por su lado, Raúl Guizado, presidente de la junta directiva de la ABP, planteó que la redacción de la ley reformada genera incertidumbre tanto para los bancos como para los desarrolladores inmobiliarios.

Expresó que es importante aclarar si las condiciones de la Ley 3 de 1985 continúan hasta el 31 de diciembre de 2025, ya que la Ley 207 dicta que su entrada en vigencia es a partir de su promulgación, el 24 de abril de 2025.

“Los bancos se preguntan qué pasará con los créditos que están actualmente en trámite o si van a estar actualmente sometidos a la nueva ley o a la ley anterior. Todos pensamos que deben estar sometidos a las condiciones de la Ley 3 de 1985. Sin embargo, ese es un tema particular que los bancos necesitan que se aclare”, precisó el presidente de la ABP, durante un desayuno con medios de comunicación.

La segunda inquietud presentada por la ABP se centra en el artículo 12 de la ley reformada. Este artículo establece que, seis meses antes de que finalice el período para alcanzar un acuerdo entre bancos y prestatarios (o clientes), ambas partes deben iniciar conversaciones para lograr un nuevo acuerdo

Guizado aseguró que ese artículo debe ser eventualmente sacado de la ley, porque tomó por sorpresa a los bancos y promotores de vivienda.

El ministro Chapman coincidió con el representante de la banca panameña de que los dos cambios introducidos en la Asamblea Nacional a la Ley de Interés Preferencial “no fueron consultados”.

No obstante, dijo que el proyecto de ley que presentó el Ejecutivo a la Asamblea Nacional sí había sido ampliamente consultado.

“Yo comparto la aprensión del sector bancario, yo vengo del sector financiero y he otorgado préstamos, entiendo los riesgos y comparto la preocupación a los cambios que se le efectuaron a ley”, concluyó el titular de Economía y Finanzas.

Felipe Chapman
Ministro de Economía y Finanzas
Yo comparto la aprensión del sector bancario, yo vengo del sector financiero y he otorgado préstamos; entiendo los riesgos y comparto la preocupación por los cambios que se le efectuaron a ley”.
Lo Nuevo