El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...
Impulso económico: lanzan programa que potencia la exportación y producción panameña

- 18/07/2025 00:00
El programa “Agroindustria Competitiva”, una iniciativa conjunta del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), está revitalizando el apoyo a los productores panameños. Con el relanzamiento, las entidades en una alianza conjunta ofrecen capital y capacitación especializada que incluye un nuevo módulo de inocuidad alimentaria y financiación para proyectos.
En esta alianza estratégica, el Gobierno nacional reactiva la campaña “Hecho en Panamá”, que otorga un logotipo de certificación a productos y manufacturas nacionales, facilitando su identificación y promoción tanto a nivel local como internacional.
Julio Moltó, ministro del MICI, extendió una invitación a emprendedores y productores para que se unan al programa, buscando potenciar sus exportaciones y posicionar sus productos en supermercados nacionales y mercados internacionales. “Queremos que vengan, este programa nos ayudó a iniciar en el Reino Unido”, afirmó Moltó.
Por su parte, Roberto Linares, ministro del MIDA, resaltó el potencial del país: “Panamá tiene talento, recursos e identidad. Nuestro rol como Estado es abrir caminos y sumar capacidades. Quiero aprovechar la oportunidad para pedirles a todos que consuman lo nacional”.
Hasta la fecha, “Agroindustria Competitiva” ha beneficiado a más de 1.000 panameños en ocho provincias, con aproximadamente 50 empresas participando en ruedas de negocios que han generado acuerdos por más de $5 millones.
Durante la actividad, varios emprendedores compartieron sus inspiradoras historias de éxito.
Especias Valmar: esta empresa de pimienta orgánica fue reconocida en 2023 y 2024 con el sistema de acreditación “Great Taste” por la “calidad sobresaliente” y el “sabor simplemente delicioso” de sus pimientas negra y blanca.
Chauchas Express: lo que comenzó con una “estufa de gas” hoy es un exitoso negocio de empanadas gourmet presente en 36 locales y que recientemente firmó un contrato de distribución con una importante cadena de cafeterías.
Heladería Benissimo Gelato&Café: esta empresa familiar con una década de trayectoria, ahora en más de 60 locales y dos cadenas de supermercados, lanzó recientemente su innovador helado de chicheme italiano.
Moltó también se refirió a las estadísticas de exportación, destacando un incremento del 10,2 %, el más alto desde 2013, que alcanza los $4.979,6 millones. “Pese al banano o el cobre, tenemos el mejor periodo de los diez últimos años”, comentó, aludiendo al cese de operaciones de Chiquita Panamá S.A. y Minera Panamá.
En relación con Chiquita Panamá, Moltó expresó su optimismo sobre la posible reactivación: “Entiendo que hay un 20% de las fincas que se puede salvar. Son 5.000 hectáreas. La idea es que la empresa vuelva y ver cómo hacemos un plan de inversión en un futuro no muy lejano. Es importante para el país”. El ministro recalcó que el derecho a huelga y sindicalización no son puntos de negociación con la empresa y anunció una próxima reunión con ejecutivos de Chiquita para facilitar su retorno al país.
El cese de operaciones de Chiquita Panamá en Bocas del Toro se debió a las huelgas del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano, Agropecuaria y Empresas Afines (Sitraibana), motivadas por reformas a la Caja de Seguro Social (CSS) que podrían afectar la Ley 45 de 2017, conocida como la Ley Bananera.
Julio Moltó, titular del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), dijo ayer que solo falta un barco para culminar con la exportación de concentrado de cobre de Minera Panamá. Se trata del traslado de las 120.000 toneladas de concentrado de cobre que se almacenaban en las instalaciones de la mina desde hace casi dos años.
La venta de las 120.000 toneladas generará fondos que permitirían continuar con el plan de gestión ambiental (PSG).
“Este procedimiento es lo mejor para Panamá, pues ese concentrado es altamente tóxico y lo que queremos todos los panameños es sacarlo del país”, expresó Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente.
A finales de enero de 2025, Cobre Panamá solicitó vender el material para poder proseguir con el PSG, el cual tiene un valor cercano a los $250 millones. La empresa propuso utilizar las ganancias para financiar una parte del PSG, cuyo valor estimado oscila entre $15 millones y $20 millones por mes.