Alerta en carne de res: ganaderos advierten de riesgos en inversión sudamericana

La Anagan y el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias coinciden en llamar a las autoridades a pausar la iniciativa, abrir un diálogo nacional técnico y transparente, y proteger el patrimonio zoosanitario

La Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad de Panamá expresaron su preocupación por el anuncio del presidente de la República, José Raúl Mulino, sobre el interés de inversionistas sudamericanos, particularmente argentinos, en establecer operaciones de procesamiento de carne y lácteos en Panamá.

Durante su conferencia del jueves 10 de julio, el mandatario dijo que están próximas a ingresar inversiones argentinas para establecer un frigorífico en la zona de Panamá Pacífico. El objetivo sería importar carne desde Argentina, mezclarla con carne panameña y producir hamburguesas destinadas a la exportación hacia Estados Unidos. Además, mencionó el interés de una empresa láctea también sudamericana en iniciar operaciones en el país con fines de exportación.

Postura de la Anagan

A través de un comunicado, Anagan alertó que una apertura de este tipo podría poner en riesgo el estatus sanitario de Panamá, particularmente su reconocimiento internacional como país libre de fiebre aftosa sin vacunación.

“Cualquier tipo de apertura con países suramericanos afectados por fiebre aftosa podría comprometer nuestro estatus sanitario”, advirtió la organización, añadiendo que desde 2022 el país trabaja en priorizar la exportación de carne al mercado estadounidense y el envío de ganado en pie a México.

La Anagan destacó que el país ha invertido en cumplir estrictamente con el proceso de equivalencia sanitaria exigido por el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) de Estados Unidos. Esto implica demostrar que las normativas panameñas ofrecen un nivel de protección similar al requerido en ese mercado.

Academia pide debate técnico y transparente

Por su parte, Eldis Barnes Molinar, decano de la FCA de la Universidad de Panamá, consideró la propuesta como una “encrucijada” para la ganadería nacional y la seguridad alimentaria del país.

“No estamos ante un simple debate entre inversión extranjera y producción local. Lo que está en juego es inmensamente mayor: el patrimonio zoosanitario del país”, advirtió en un comunicado.

Barnes subrayó que el reconocimiento de Panamá como país libre de fiebre aftosa sin vacunación —otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal— es el resultado de más de cinco décadas de inversión y esfuerzo técnico y científico. “Este estatus no es un título honorífico, es un pasaporte para acceder a los mercados más exigentes del mundo”, dijo.

El académico instó a que antes de avanzar con la medida, se realice un Análisis de Riesgo de Importación elaborado por expertos independientes, cuyos resultados deben ser públicos y vinculantes. “La decisión debe basarse en ciencia, no en especulación”, sostuvo.

Tanto la Anagan como la FCA coincidieron en la necesidad de fortalecer la cadena de valor local en lugar de convertirse en una plataforma para el procesamiento de productos extranjeros. “La inversión debería enfocarse en mejorar la genética, tecnificar las fincas y posicionar la carne panameña como una marca premium”, señalaron.

Ambas instituciones concluyeron con un llamado a las autoridades para pausar la iniciativa, abrir un diálogo y proteger el patrimonio zoosanitario del país.

Lo Nuevo