‘No estás solo, apuesta por la vida '

Actualizado
  • 10/09/2017 02:05
Creado
  • 10/09/2017 02:05
El domingo 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Su objetivo es mostrar apoyo y solidaridad con quienes pueden estar sufriendo por esta causa

Unas 800,000 personas se suicidan cada año. Estas contundentes cifras las dio a conocer la Organización Mundial de la Salud en vísperas de la conmemoración de este año del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. La doctora Alexandra Fleischmann, del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, divulgó también, en conferencia de prensa en Ginebra, según reporta la agencia EFE , que de acuerdo con esa cifra, cada 40 segundos hay un suicidio y por cada uno de ellos hay otros 20 intentos. Y cada una de estas muertes afecta a todo el entorno familiar. Según la guía de la OMS, al menos seis personas se ven directamente afectadas por cada suicidio.

Sin embargo, poco se habla del tema. El estigma que rodea el hecho de que un familiar, amigo o conocido se haya quitado la vida, o la posibilidad de que la situación haya sido desencadenada por una enfermedad mental desata generalmente una incomprensible e injustificada vergüenza.

En Panamá, por muchos años no se habló abiertamente del suicidio, ‘solamente en las clínicas privadas y estrictamente la gente que estaba confrontando el problema. Era un tabú, había mucho estigma, era una situación que se prefería esconder', reconoce la psicóloga Vali Maduro de Gateño, parte del equipo de apoyo de la Fundación Relaciones Sanas.

Con el tiempo, las cosas fueron cambiando. Desde 2002, la Fundación ha sido pionera en proyectos de prevención de suicidio, dando a conocer los factores de riesgo. ‘Ya la gente puede decir ‘yo me he sentido mal, he querido matarme, necesito ayuda', asegura la psicóloga. Este año, sobre todo con el revuelo creado por la serie de televisión ‘Por 13 razones' y las campañas masivas a través de las redes sociales contra el acoso, se ha puesto en la palestra el tema. Otro elemento que ha generado mayor discusión sobre el tema es que, lamentablemente, algunos casos de suicidio se han dado de forma más pública.

Pero el hecho de que el tema se haya popularizado en medios de comunicación e incluso en redes sociales, no significa que más gente estará tentada a suicidarse. ‘Las investigaciones a nivel mundial establecen que escuchar o conocer más sobre el suicidio no genera la intención de cometerlo. Al contrario, lo que hace es establecer canales de comunicación y ayuda', explica.

Y es que a pesar de que la información sobre el tema circula más libremente, existe aún mucho desconocimiento sobre las causas que pueden disparar en una persona el deseo de quitarse la vida.

En principio, una gran proporción de los suicidas sufren de enfermedades mentales. Según informes de Naciones Unidas, más del 90% de los casos de suicidio se asocia con trastornos psiquiátricos, aunque otros factores sociales, económicos y culturales influyen en este comportamiento.

El suicido se registra en todos los grupos de edad y en ambos sexos, pero generalmente afectan más a jóvenes de entre 15 y 34 años, y en el segmento de entre 15 y 29 años es incluso ‘la segunda causa de muerte', señaló Fleishmann, de la OMS.

A pesar de ello, muchas de estas personas no entran en contacto con los servicios de salud o sociales. Por otro lado, en muchos casos no hay suficientes servicios disponibles para prestar ayuda en momentos de crisis.

Esta falta de acceso a la atención adecuada es uno de los factores que aumenta el estigma asociado con la enfermedad mental y con el comportamiento suicida.

COMBATIR EL ESTIGMA

El estigma puede surgir por diversas razones, entre ellas, la falta de conocimiento sobre el tema. Una de las formas de abordarlo es mediante programas educativos basados en la comunidad y dirigidos a grupos de riesgo.

Pero incluso profesionales de la salud se sienten incómodos tratando a personas con enfermedades mentales o ideas de suicidio y a menudo tienen actitudes negativas sobre estos pacientes. Según informes de Naciones Unidas, esto puede resultar en una falla a la hora de brindar una atención óptima y apoyo en situaciones de crisis. ‘Cambiar tales actitudes requiere de un esfuerzo a largo plazo para modificar valores culturales de la comunidad y de un esfuerzo paralelo para modificar y mejorar la forma de abordar los trabajadores de la salud, en particular los de atención primaria', apunta el documento.

Por otra parte, el apoyo a través de los medios de comunicación es importante. La OMS ha actualizado su guía para los medios porque considera que las informaciones periodísticas pueden ‘mejorar o dificultar los esfuerzos de prevención'.

Fleischmann señala que la prevención del suicidio, reconocido como una importante prioridad de salud pública y cuya reducción forma parte del plan de acción de la OMS y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, requiere una ‘respuesta integral de diferentes sectores y niveles'.

EN PANAMÁ

‘Es importante dejar claro que en Panamá es mucho más fácil conseguir ayuda. Es diferente a otros países', asegura el psiquiatra Vadim Cantón. El médico, que ha atendido tanto en consulta pública como privada, afirma que en nuestro país no es muy complicado obtener atención médica para estos casos.

‘Muchas escuelas cuentan con un gabinete psicopedagógico, que detecta estos casos y son referidos, muchas escuelas tienen el apoyo de psicólogos de policlínicas y captan casos; una persona que se siente mal, no tiene dinero y quiere atenderse, puede acudir a un centro de salud y puede solicitar una referencia a su médico general. En un par de días puede ser atendido por alguien del equipo del departamento de salud mental. Hay medicamentos a precios accesibles. Lo primordial es tener ayuda médica, lograr un diagnóstico. También están las fundaciones que te darán un apoyo adicional', explica.

Generalmente este tipo de atención se inicia con un psicólogo, ya que por cuestiones de estigma, no se acude de buenas a primeras a una consulta psiquiátrica. ‘Si el psicólogo nota que la persona tiene una enfermedad mental y que tiene ideas suicidas en seguida lo referirá a un psiquiatra porque necesitará medicación y hospitalización. Incluso un médico general, familiar o de cabecera está en capacidad de captar a una persona que sufra alguna situación complicada y lo referirá a un psiquiatra', señala.

‘Además de aprovechar la conmemoración anual del Día Mundial para la Prevención de Suicidio para sensibilizar a la población sobre el tema por medio de actividades de capacitación, los equipos de salud mental están comprometidos con la atención y seguimiento de aquellas personas que han realizado intentos de suicidio', detalla la Coordinación del Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa).

Panamá también forma parte del Observatorio Centroamericano y de República Dominicana de Conducta Suicida, iniciativa que surge de la preocupación por las tasas de suicidio en la región como problema de salud pública. En este observatorio se da seguimiento del número de suicidio que registran los países participantes y se discuten alternativas para reducir las tasas.

TRATAMIENTOS

La medicación dependerá de la enfermedad que aqueja al paciente. La depresión, esquizofrenia o enfermedad bipolar son las causas más frecuentes. ‘Para todas las enfermedades el tratamiento incluirá medicamentos, terapia y apoyo familiar. A veces hay que hospitalizar a la persona si llega con ideas suicidas, para su protección', informa Cantón.

ESTADÍSTICAS NACIONALES

De acuerdo con el Instituto

Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, las tasas de suicidio en general se mantenían alrededor de 3.5 por 100,000 habitantes con tendencia a la baja. En el año 2015 se redujo a 2.76 por 100,000 habitantes ( ver gráfica ).

Este año, hasta el mes de mayo se habían registrado 24 suicidios en e país.

Estas cifras, suministradas por la Coordinación del Programa de Salud Mental del Minsa podrían no reflejan completamente la realidad. De acuerdo con los profesionales que tratan estos casos, es común no solo en nuestro país. ‘A veces no se guardan estas estadísticas porque es un tema que genera mucha angustia, incomodidad, dolor, la gente trata de evitarlo y no le pone atención', dice Maduro, mientras que Cantón establece que regularmente el intento de suicidio no se explica como tal, en los expedientes muchas veces queda anotada la enfermedad que en la mayoría de los casos es depresión. ‘Las estadísticas se quedan cortas. No son confiables', asegura.

Para Maduro de Gateño es importante prestar atención a las estadísticas porque ‘si no sabemos cuántas personas están sufriendo y cuántas personas han muerto por suicidio, ¿cómo vamos a confrontar y a resolver un problema como este?'.

ESPERANZA

‘Los seres humanos no nacemos con la capacidad de poder quitarnos la vida. Esta se desarrolla; la gente va practicando hasta que lo puede hacer. Por eso es que la conducta suicida no es tan impulsiva como se cree y es prevenible en la mayoría de los casos', sostiene la psicóloga. Y lo confirma la OMS, la mayoría de los suicidios pueden prevenirse. Para lograrlo, el organismo aconseja, entre otras cosas, reducir el acceso a los medios para suicidarse (pesticidas, medicamentos, armas de fuego); tratar a las personas con trastornos mentales, y en particular a quienes padecen depresión, alcoholismo o esquizofrenia; realizar un seguimiento de los pacientes que intentaron quitarse la vida; fomentar un tratamiento responsable del tema en los medios de comunicación; y capacitar a los profesionales de la atención primaria de salud.

En cuanto a los familiares y allegados, ‘pueden primero que todo estar pendientes, tratar de entender y brindar apoyo. Entrenarse en cómo apoyar a una persona con dificultades emocionales y estar atentos y conocer los factores de riesgo o las señales de peligro'.

Sin embargo, deben estar conscientes de que la decisión final es exclusiva del afectado. Hay pacientes que quieren morir y no van a parar de intentarlo. ‘La familia puede hacer todo lo posible para ayudarlos, pero el paciente tiene que querer y escoger la vida', concluye.

CAMINATA

Unidos por la vida

Ocho agrupaciones, con objetivos específicos pero que en común ofrecen programas para fortalecer la salud mental están apoyando esta primera actividad que parte desde Town Center en Costa del Este a las 7:30 a.m. con la meta primordial de crear conciencia entre la sociedad en general de que se debe dar tratamiento y apoyo a las personas que tengan alguna dificultad emocional. ‘Todas las fundaciones que estamos participando vemos diferentes aspectos que pueden afectar la salud mental: abuso de drogas, déficit de atención, problemas de autoestima, limitaciones físicas, manejo del duelo… todas son situaciones que, trabajadas, disminuyen los factores de riesgo cuando una persona se está sintiendo mal y que luego pueden evitar que se haga daño', detalla la psicóloga Vali Maduro, de la Fundación Relaciones Sanas.

‘Necesitamos enviar ese mensaje a las personas que se están sintiendo mal o que están contemplando la idea de quitarse la vida, deben saber que no están solos, que estamos para apoyarlos. Deben saber que las cosas pueden cambiar, que si bien en un momento dado estás triste y sientes que los problemas son más grandes que tú, la vida cambia y la única manera de resolver un problema es estando vivo para encontrar esas soluciones con personas que te apoyen', agrega. También es una forma de apoyar abiertamente a las familias que han perdido a alguien en esta situación, dijo.

Los que participan en la caminata:

Fundación Piero Rafael Martínez De La Hoz, creada con el fin de apoyar emocionalmente a personas individuales y familias en el proceso de enfrentar la pérdida física de un ser querido.

Fundación Amaneceres, que promueve el desarrollo positivo de los adolescentes, fortalece su autoestima y sus capacidades, contribuyendo al diseño de su proyecto de vida integral.

Fundación Serenamente: Creada en memoria de Danny Martinelli

Cruz Blanca Panameña: con el propósito de ofrecer acciones de prevención y tratamiento del uso indebido de drogas a jóvenes y adultos.

Zero límite: Creada por padres de hijos con espina bífida. Su meta es la prevención de esta condición a través de la ingesta de ácido fólico en las mujeres.

Fundación Relaciones Sanas: con el propósito de fortalecer el mejoramiento de la salud mental del individuo, de la pareja y de la familia n Panamá.

Fundación Valórate: para apoyar a los niños y niñas con dificultades de atención y aprendizaje para evitar el fracaso, la deserción escolar y desvalorización.

Fundación Antonio Amado Cochez: para crear conciencia en la salud mental del individuo y la prevención del suicidio mediante programas comunitarios.

PENALIZACIÓN

Más vergüenza, más peligro

Un episodio ocurrido el pasado mes de julio, en el que un individuo amenazó con lanzarse desde el Puente de las Américas y que generó la activación de un aparatoso y costoso dispositivo de seguridad, planteó la posibilidad, por parte del director de la Policía Nacional y del Ministerio de Seguridad, de establecer una penalización para los simuladores de suicidio. En el momento no se especificó cuándo se presentaría el proyecto para ser discutido por el Consejo de Gabinete. Sobre esta posibilidad, los profesionales de la salud se manifiestan en contra, ya que ‘cuando el suicidio se pena, lo que causa es el silencio y aumenta el peligro de quienes lo están considerando', dice Maduro de Gateño. A esto, agrega Cantón, que ‘cuando ello está ocurriendo, no tienes manera de saber si se trata de un falso suicida o no'. Por otra parte, a alguien que quiera quitarse la vida no le importará que haya ley o no. Si se trata de una ley para evitar los inconvenientes causados por una persona que solo quiera llamar la atención y se demuestra, entonces debe ser sancionado por alterar el orden público.

FACTORES DE RIESGO

Características que hacen más probable que una persona considere o intente suicidarse

Factores de salud Condiciones de salud mental, depresión, ansiedad, abuso de alcohol y/o drogas, enfermedades crónicas

Factores ambientales Experiencias traumáticas: muerte. Pérdidas: del trabajo, amigos o relaciones. Estrés prolongado como bullying , presión social o crisis familiares. Acceso a medios letales, experimentar el suicidio de otra persona. Intentos anteriores, suicidios en la familia.

SEÑALES DE PELIGRO

Conductas que indican riesgo de suicidio. A mayor cantidad de señales, mayor riesgo

Señales verbales: ser una carga para otros, sentirse atrapado, sentir mucho dolor, no tener razones para vivir.

Señales conductuales: cambios de conducta, accidentes, aumento en el uso de sustancias, distanciarse /despedirse, regalar cosas de valor emocional.

Señales emocionales: tristeza o mal humor, falta de interés, ansiedad, vergüenza.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus