Simral Colman, símbolo de lucha y autonomía del pueblo guna

  • 03/08/2025 00:00
Desde sus raíces en Iggogandub hasta su influencia en Ailigandí, Simral Colman fue un líder clave en la historia de Guna Yala. Su vida estuvo marcada por la lucha contra la opresión, la unidad entre comunidades y la preservación del conocimiento ancestral guna

Un 5 de agosto de 1929 falleció Simral Colman, conocido en lengua guna como Ologgindibipiler, uno de los líderes más influyentes en la historia del pueblo Guna. Nacido hacia 1840 en la desaparecida comunidad de Iggogandub, Colman es recordado como un visionario que defendió con firmeza la autonomía, la identidad y los derechos de su pueblo en tiempos de grandes amenazas externas e internas.

Desde temprana edad, Simral demostró una gran capacidad de aprendizaje y liderazgo. Su abuelo, Odorgwa, y su padre, Machus, fueron ambos saglas reconocidos en su comunidad. La influencia de estos líderes formó en Colman una visión clara de servicio comunitario y responsabilidad social. Pasaba las noches escuchando los relatos de los ancianos, memorizando historias que le enseñaron el valor de la resistencia cultural y espiritual de su pueblo.

En la década de 1880, Colman se trasladó a Ailigandí, donde se consolidó como líder tras el fallecimiento del saila Tomás. Fue nombrado intérprete del sagla y luego sagla principal, lo que amplió su influencia política y espiritual.

También contrajo matrimonio con Igwasogigili, hija del líder de esa comunidad, con quien tuvo siete hijos, entre ellos Ceferino Colman, quien también sería cacique general de la comarca Guna Yala.

A lo largo de su vida, Colman se interesó por ampliar sus conocimientos. Viajó por el Caribe, incluyendo puertos de Colombia, Europa y Estados Unidos. Estos viajes no solo lo enriquecieron intelectualmente, sino que también le dieron herramientas para entender la política global y los mecanismos de poder que amenazaban a los pueblos indígenas.

En Colombia, estudió bajo la guía de Arrabito, un mestizo con conocimiento de la historia de los conquistadores y estructuras de gobierno, lo que permitió a Colman adaptar estrategias para defender los intereses de los guna.

Su educación fue reforzada por el estudio intensivo de las ciencias tradicionales, como la medicina ancestral y la religión guna. Dominaba cantos sagrados, tratamientos para enfermedades como la Nia-Igar (o ‘Canción del Diablo’), y las ciencias mágicas. Estas habilidades lo hicieron no solo un líder político, sino también un referente espiritual de su pueblo.

Cacicazgo y rol en Revolución Dule

En el año 1900, durante el primer Congreso General, Colman fue nombrado segundo Cacique General Guna, con Inanaginya como principal. Tras la muerte de Inanaginya en 1907, Colman asumió como primer Cacique General. Su mandato estuvo marcado por la división administrativa de la comarca en dos regiones: oriental (bajo su liderazgo) y occidental (bajo Inabaginya de Sasardí Mulatupu).

Durante el gobierno de Belisario Porras, Colman trabajó intensamente para garantizar la estabilidad del pueblo guna. Logró que se estableciera una intendencia en la isla El Porvenir, lo que permitió una mayor protección de las comunidades frente a presiones externas y facilitó la comunicación con las autoridades panameñas.

No obstante, uno de los momentos más importantes de su liderazgo fue durante la Revolución Dule de 1925.

Esta insurrección fue la respuesta a años de violencia, discriminación e imposiciones culturales por parte del Estado panameño. La decisión de levantarse en armas fue tomada en agosto de 1924, y la organización del movimiento recayó en líderes como Colman, quienes movilizaron a las comunidades para resistir y exigir el respeto de su autonomía.

El conflicto culminó con los acuerdos de paz firmados en marzo de 1925 en Gaiggigordub, gracias a una combinación de estrategia armada y diplomacia. Colman participó en la elaboración de estos acuerdos y en la posterior organización política de la comarca, sentando las bases de lo que hoy es el sistema de autogobierno guna.

Últimos años

En sus últimos años de vida, Simral Colman pronunció tres discursos fundamentales en el Congreso de Ailigandí. En ellos, llamó a la unidad de los líderes, exhortó a los jóvenes a evitar la violencia, y enfatizó el respeto hacia las mujeres. Estos discursos siguen siendo referenciados hoy como guías morales y espirituales para las nuevas generaciones de líderes guna.

El primero de estos discursos, pronunciado el 17 de enero de 1926, destacó la importancia de la humildad entre los jefes, exhortando a no competir entre ellos ni presumir superioridad.

En el segundo, dirigiéndose a los “soldados” o jóvenes, hizo un llamado fervoroso a la paz, el respeto mutuo y la solidaridad, condenando la violencia y el odio.

Finalmente, en su tercer discurso, dirigiéndose a las mujeres, Colman abordó temas como la educación de los niños, la envidia y el respeto en el hogar, promoviendo la verdad como pilar fundamental de la vida comunitaria.

Simral Colman falleció el 5 de agosto de 1929 en Ailigandí, dejando un legado profundo y duradero. Su vida fue un ejemplo de resistencia, sabiduría y liderazgo.

Fue sucedido por otros grandes líderes que continuaron su obra, como Nele Ologgigeginya e Igwanigddipibbiler. Su nombre se mantiene vivo en la memoria colectiva del pueblo guna como un referente de dignidad, autonomía y respeto por la cultura ancestral.

Hoy, tras casi un siglo de su muerte, Ailigandí y toda la comarca Guna Yala recuerdan a Simral Colman como uno de sus hijos más ilustres, un verdadero arquitecto de la autodeterminación guna, y un defensor incansable de los valores, la historia y la identidad de su pueblo.

Desde temprana edad, Simral demostró una gran capacidad de aprendizaje y liderazgo. Su abuelo, Odorgwa, y su padre, Machus, fueron ambos saglas reconocidos en su comunidad. La influencia de estos líderes formó en Colman una visión clara de servicio comunitario y responsabilidad social.
Lo Nuevo