Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 27/07/2014 02:00
En el mundo se ha venido gestando una revolución silenciosa. Sin que nos hayamos dado cuenta las aplicaciones informáticas han empezado a incluir la ubicación en los datos que se toman.
Este proceso se conoce como ‘geolocalización’ y lo podemos encontrar desde las redes sociales hasta los datos del tránsito. El hecho de que la información se pueda ubicar en el espacio, genera una cantidad de nuevas posibilidades que poco a poco llegan a nuestro diario vivir.
Es fácil imaginarse aplicaciones útiles que empleen este concepto. Debemos considerar que, por ejemplo, la información de nuestras amistades en la lista de contactos, contenga claramente y de forma estándar la dirección de su casa. Recurriendo a un sistema de mapa digital podríamos ubicarlos y saber a qué distancia estamos de ellos. Si agregamos nuestra propia ubicación podemos escoger la mejor ruta para llegar a ellos.
Las ciudades cuentan con una importante cantidad de servicios que pueden beneficiarse de este tipo de tecnologías. Podemos establecer cuál es el hospital o colegio más cercano o conveniente para los hijos. A nivel comercial, cada día aparecen más emprendedores que crean aplicaciones que pueden ayudar a sacar provecho de este sistema de geolocalización.
Tengo el honor de ser un mentor de emprendimiento del Ministerio de Tecnología de la Información y las comunicaciones en Colombia. Hace poco tuve que evaluar un proceso donde a una persona se le ocurrió algo bien interesante. Su idea consistía en geolocalizar a las mascota y hacerles seguimiento en línea.
Me parece que es sumamente importante que en nuestros países comencemos a pensar de esta forma. Estoy seguro que podemos crear opciones inteligentes y facilitar procesos que hoy son complejos. Los gobiernos pueden sacar partido de este tipo de tecnología. El objetivo es recabar información para luego utilizarla de forma creativa. Por ejemplo, la información de la cantidad de adultos mayores de una comunidad, adquiere otro valor si a la misma se le agregan los datos de su localización.
La logística es una de las áreas donde más se puede generar ventajas por el hecho de usar la georeferenciación. Los sistemas de transporte, las cadenas de distribución, los lugares de acopio de productos y, en general, los lugares que impliquen mover o intercambiar bienes o servicios, pueden aprovecharse de la información que se genera cuando todo se optimiza a través de la georeferenciación. Las llamadas ‘ciudades inteligentes’ utilizan como una de sus herramientas fundamentales sistemas de georeferenciación. Es una forma más eficiente y colaborativa de hacer planificación urbana. Este 2014 he tenido la oportunidad de participar como mentor en http://OpenArtsPTY.com, que tiene entre sus proyectos más interesantes la geolocalización de las ‘industrias creativas y culturales’ de Panamá. Poco a poco iré compartiendo con ustedes lo que he venido aprendiendo acerca del proceso de ‘economía naranja’.