Canal de Panamá proyecta crecimiento en el tránsito de neopanamax: 13 buques diarios

Actualmente, según el vicepresidente de finanzas del Canal de Panamá, en términos de capacidad de buques pasan unas 25.000 toneladas relacionadas a los panamax y 75.000 neopanamax. Generalmente, dijo, el tránsito diario es de 25 panamax y 10 neopanamax

El Canal de Panamá proyecta un crecimiento en el tránsito de neopanamax de entre 12 y 13 buques diarios. Mientras que para los panamax hay esperanza de crecer, pero todavía la limitante es el agua, según Víctor Vial, vicepresidente de finanzas del Canal de Panamá, durante su participación en un foro logístico.

Las expectativas, según Vial, se deben a que el rendimiento de la carga neopamax ha evolucionado en el tamaño máximo de los portacontenedores en términos de TEU, es decir, contenedores de 20 pies.

Actualmente, de acuerdo con Vial, en términos de capacidad de buques, pasan unas 25.000 toneladas relacionadas a los panamax y 75.000 neopanamax. Generalmente, dijo, el tránsito diario es de 25 panamax y 10 neopanamax.

Explicó que el tránsito de toneladas es una de las maneras en que el Canal puede crecer en capacidad e incentivos. “Buscamos que nuestros clientes vengan con buques más grandes y más llenos. Y hemos estado haciendo eso”.

Destacó que desde 2016 el tránsito diario estaba en 25.200 toneladas y ha subido a 35.000. Por ejemplo, en el 2023 estaba en 36.300 y en el 2024 en 37.600 toneladas.

“Esto es importante porque significa que estamos creando eficiencia para nuestros clientes desde el punto de vista del costo unitario de la cita por el Canal de Panamá”, aseguró.

Vial recalcó que con los costos unitarios se crea una eficiencia per se para el Canal de Panamá porque pueden diluir los costos fijos por tonelada transitada.

“Esto nos permite, en términos de ingresos unitarios, subir nuestro margen operacional financiero a un nivel que sea sostenible dadas las inversiones que tenemos a futuro. Estamos hablando de más de $8.500 millones que el Canal de Panamá busca invertir en los próximos seis o siete años en diferentes temas”, indicó.

Si bien el Canal de Panamá ha tenido un crecimiento sostenible en su tránsito, Vial recordó que las cifras sufrieron un bajón entre 2023 y 2024 por la sequía provocada por el fenómeno de El Niño.

Sin embargo, para el 2025, aclaró, han visto una recuperación de todos los segmentos, con excepción de los buques graneleros, que ha tomado un tiempo, al igual que los buques gas natural licuado (GNL) que están siendo afectados por la guerra en Ucrania, y los de gas natural licuado que transitaban para ir a Asia hacia Tailandia y Europa.

Tránsito

Hasta abril de 2025, el número de buques que atravesaron el Canal de Panamá ascendió a un promedio de 34 por día para un total de 1.021 tránsitos, desde los 33.7 diarios de marzo, según datos del Canal.

A pesar de una disminución en las tarifas que el Canal cobra a las embarcaciones por los espacios de paso, los tránsitos fueron menores al máximo de 36 buques permitidos por día en los primeros cuatro meses de 2025.

Todo esto ocurre precisamente con el paso de la sequía entre finales de 2023 y principios de 2024, que obligó al Canal de Panamá imponer restricciones que provocaron largas filas de espera y un aumento en las tarifas de tránsito. Sin embargo, las restricciones se levantaron en 2024.

Como parte de las críticas y amenazas del gobierno del presidente Donald Trump de tomar el control de la segunda vía interoceánica más grande del mundo, Estados Unidos y Panamá han debatido en los últimos meses las tarifas y la prioridad de paso para los barcos con bandera estadounidense, reportó Reuters.

La ACP está planeando proyectos para ampliar su capacidad de trasbordo y almacenamiento, incluyendo un gasoducto de gas licuado de petróleo (GLP) que permitirá a los buques descargar en un extremo del Canal, mientras que otras naves cisterna podrán recoger la carga en el otro extremo. Las licitaciones para el proyecto comenzarán a recibirse este año. También llevan adelante las discusiones sobre la construcción de un nuevo embalse en Río Indio.

Río Indio

Sobre Río Indio, el vicepresidente de finanzas del Canal de Panamá indicó que el proyecto nace de la necesidad de preservar agua en medio de un crecimiento poblacional y efectos climáticos que pueden afectar el tránsito de buques por el Canal de Panamá.

Por el momento, agregó, se está trabajando el proyecto del embalse bajo un enfoque social, que el Canal ha estado llevando más de un año con el objetivo de que las personas cercanas a la zona o que serán indemnizadas se sientan cómodas para poder seguir adelante.

Vial indicó que lo que han podido desarrollar, hasta el momento, en la ribera este del Canal, es un tránsito de contenedores por encima de 8,3 millones TEU, un transbordo terrestre de 556.000, en tren es 316 y carretera 239. Mientras que los terrenos de uso logístico son de 1.730 y capacidad total de almacenamiento de combustible es de $14 millones.

Víctor Vial
Vicepresidente de finanzas del Canal de Panamá
Buscamos que nuestros clientes vengan con buques más grandes y más llenos. Y hemos estado haciendo eso”,
Lo Nuevo