El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad

- 20/09/2025 00:00
Más de la mitad de la población del planeta, las mujeres, siguen en situación de discriminación en una amplísima variedad de campos. Hay avances muy positivos, pero como lo refiere un nuevo informe de la Agencia de Naciones Unidas dedicada al tema, las metas de progreso proyectadas para el 2030 están a distancia considerable en áreas críticas. Algunas tendencias que marca:
Hay más mujeres en pobreza extrema. Son el 9,2% del total frente a un 8,6% en los hombres. Cada punto de porcentaje son millones de dramas silenciosos de vida, muerte y enfermedad. No son “noticias”.
- 64 millones de mujeres adultas estaba en estado de inseguridad alimentaria en el 2024.
- El 46% de las mujeres tenían un empleo, número marcadamente más bajo que el de los hombres, que era 64,9%.
- La mortalidad materna se ha reducido, pero fallecen 193 mujeres cada 100.000 nacidos vivos.
- En los países con ingresos bajos el problema del embarazo adolescente se agravó. El número aumentó de 4,7 millones en el 2000 a 5,6 millones en el 2024.
- En 78 países solo el 56% de las mujeres tienen derecho a decidir sobre los temas de su propia salud reproductiva.
- A pesar de grandes luchas, su participación en la discusión y aprobación de políticas de fondo es baja. Solo ocupan el 27% de los escaños parlamentarios.
- 102 países nunca han tenido una Jefa de Estado o de Gobierno.
- Solo tienen el 35% de los cargos municipales representativos.
- Más de una de cada 8 mujeres sufrió violencia física o sexual.
- Una de cada 5 niñas fue obligada a casarse.
- Cada año 4 millones de niñas son sometidas a mutilación genital.
- Como resume muy bien el informe, la mujer vive más tiempo, pero alcanza menos años de vida saludable que el hombre.
A pesar de mitos y falacias, es posible “sumar” en América Latina para enfrentar cuestiones claves para un crecimiento inclusivo. Lo muestran entre otras iniciativas recientes del Banco de Desarrollo (ex CAF). Así está invirtiendo en apoyar en proyectos innovadores que enlazan a las políticas públicas, el sector público, las comunidades asistidas, y la sociedad civil, en campos como: cubrir con aulas, equipamiento básico y herramientas digitales a escuelas en las vastas áreas carenciadas de la región. También en dotar de infraestructura de agua potable e instalaciones sanitarias a poblaciones marginales.
La presidenta de México, la primera mujer en ocupar ese cargo en 200 años, lanzó un paquete especial de nuevos impuestos a los que calificó de “saludables”. Se trata de una suba fuerte a los tributos que deben pagar las bebidas gaseosas, el cigarrillo, los videojuegos y las apuestas. Todos esos fondos irán directamente a reforzar el presupuesto de salud. México es el mayor consumidor per cápita de bebidas gaseosas portadoras de azúcar. El 30% de los hogares las toman diariamente, y el 45% una vez por semana. Una botella usual equivale a ingerir 16 cucharitas de azúcar. Incide en los altísimos porcentajes de diabetes, enfermedades cardiovasculares, y afecciones renales. El 70% de los niños y adolescentes consumen refrescos desde la primera comida del día. Un mexicano promedio bebe 166 litros de estas bebidas al año. Se estima que pierde 10 años de esperanza de vida por esta ingesta. La Presidenta enfatizó “hay que frenar esta epidemia”.
ONU Mujeres proyecta que de seguir las tendencias actuales, las mujeres tardarán más de un siglo en tener condiciones de igualdad ocupacional razonables. Hay que acelerar el paso. Asimismo, es urgente coordinar iniciativas público-privadas para ayudar a los que han quedado fuera o en los márgenes de la economía. También es imprescindible proteger a los niños de enfermedades prevenibles con una dieta saludable. No hay justificaciones válidas para la inacción.