‘No tan Zen’

PANAMÁ. La fe más allá de la religión es incuestionable, lo que sí genera dudas muchas veces, son los que dicen liderizar un movimientos...

PANAMÁ. La fe más allá de la religión es incuestionable, lo que sí genera dudas muchas veces, son los que dicen liderizar un movimientos espiritual. Y no es un secreto para nadie que los medios de comunicación construyen realidades, monstruos y santos, influyendo en la opinión pública de manera radical.

Son miles los que siguen al monje más famoso del mundo, el Dalai Lama.

Es el título que obtiene el dirigente del Gobierno tibetano en el exilio y el líder espiritual del lamaísmo o budismo tibetano. El actual Dalái Lama es Tenzin Gyatso, una piedra en el zapato en el gobierno Chino, que exige la separación de el Tibet de China y acusa al comunismo chino de someter al Tibet a extremas condiciones de pobreza.

Maxime Vivas es un reconocido escritor y periodista francés que en su último libro acusa al monje más espiritual de mentiroso.

ACUSACIONES

Un libro de publicación reciente acerca del Dalai Lama muestra una parte distinta y más oscura de la persona divinizada por algunos políticos y expertos de los medios de comunicación de Occidente. El libro No tan zen: El lado oculto del Dalai Lama de Maxime Vivas, primer libro de su tipo en ser publicado en Occidente, refuta la autobeatificación de mucho tiempo del Dalai Lama.

Vivas, impulsado por la confusión y la curiosidad, hizo un viaje al Tíbet en el verano de 2010 en busca de la verdad junto con varios periodistas más.

El periodista se encontró a un Tíbet muy diferente al que ha sido descrito por los medios de comunicación occidentales. Se percató de que el idioma tibetano se usa en los programas de radio y televisión, diarios y avisos en tiendas locales y que el idioma también es enseñado en las universidades locales.

Además de que el medio ambiente del Tíbet está bien protegido.

‘Lo que vi en el Tíbet no es como lo que he leído en la prensa y en los libros franceses’, declaró luego de una investigación de un año acerca del Dalai Lama y del Tíbet.

‘Bajo el disfraz de la no violencia y de la religión, el Dalai Lama, que aparece como un líder espiritual en el exilio, está buscando restaurar su gobierno en el Tíbet’, dice Vivas en el libro en francés de 130 páginas.

También hizo aclaraciones acerca de la historia del Tíbet y señala que el Tíbet nunca ha sido independiente y que ha sido parte de China desde el siglo XIV.

Vivas, un escritor y periodista francés que ha publicado más de 10 libros, señaló que su material de investigación provino principalmente de discursos, entrevistas y libros del Dalai Lama durante distintos periodos. Su libro, publicado el pasado 18 de agosto, tiene el objetivo de mostrar las verdades históricas y reales acerca del Tíbet, que han sido encubiertas por el Dalai Lama todo el tiempo, agregó.

El escritor dijo que quiso refutar las mentiras del bando del Dalai Lama citando sus propias palabras.

‘Con base en las palabras del Dalai Lama en su memorias transcritas y también en sus discursos durante sus viajes al extranjero, Maxime Vivas subraya el oportunismo, omisiones, trucos y mentiras de un hombre y su reino’, dijo en un comuicado el editor de Max Milo Editions.

"Declarándose laico, el autor se hace la pregunta sobre qué sería un Tibet libre dirigido por un profeta recalcitrante frente a la ciencia y la libertad de culto’, comentó el editor, mientras presentaba un informe sobre un sistema feudal de hace décadas bajo el control del Dalai Lama y del sistema de educación primaria gratuita del Tíbet de hoy, que ha reducido el analfabetismo en la región.

China expresó este sábado su molestia por la reunión mantenida por el presidente mexicano Felipe Calderón y el Dalai Lama el viernes en la capital mexicana.

China se opone a la libre autodeterminación del Tíbet y suele criticar los encuentros del Dalai Lama con dirigentes en el extranjero.

El Dalai Lama dice que busca de manera pacífica mejorar los derechos para Tíbet y que acepta el dominio chino. El también Premio Nobel de la paz salió del Tíbet tras una rebelión fallida contra el dominio chino en 1959.

Luego fundó el gobierno tibetano en el exilio en Dharamshala, al norte de la India, pero cedió su liderazgo político en mayo pasado para concentrarse en el religioso y el 8 de agosto pasado fue remplazado como primer ministro del gobierno tibetano en el exilio por el jurista Lobsang Sangay.

Lo Nuevo