Panamá, pionero regional en estudio de contaminación

Actualizado
  • 05/01/2016 01:00
Creado
  • 05/01/2016 01:00
Podría existir una asociación entre la polución aérea en la ciudad de Panamá y un aumento en la mortalidad por enfermedad cardiovascular 

Hace casi dos años el Dr. Jorge Motta manejaba por la avenida Balboa sin divisar claramente los edificios a su alrededor. Se trataba de un incendio de varios días en el vertedero de basura de Panamá y San Miguelito, el Cerro Patacón. El humo de las llamas cubría de un velo gris a la ciudad, entretanto los bomberos se esmeraban por controlarlo.

El Dr. Motta considera fundamental la generación de literatura científica de ‘patio'.

Mientras batallaba el tráfico vespertino, el actual Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación empezó a preguntarse cuál sería el efecto de aquella contaminación aérea en la mortalidad del país.

Así nació la inquietud que culminó hace unas semanas con la aceptación de un estudio epidemiológico realizado por investigadores panameños para publicación en la revista científica Medicine. Esta es ‘open access', lo cual permite que cualquiera la pueda leer sin estar suscrito.

‘Es bueno porque tiene más impacto, si no solamente un grupo reducido de personas lo vería', señala Motta.

El equipo multidisciplinario e interinstitucional –conformado por el Dr. Julio Zúñiga, del Instituto Conmemorativo Gorgas, el Dr. Musharaf Tarajia del Indicasat y la CSS, el Mgtr. Víctor Herrera, economista del Gorgas, el Mgtr. Wilfredo Urriola, químico de la Universidad de Panamá, la Mgtr. Beatriz Gómez, farmaceuta del Gorgas y el Dr. Jorge Motta de Senacyt– estudió la asociación entre los niveles de distintos contaminantes aéreos y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, respiratorias y diabetes en la ciudad de Panamá entre 2003 y 2013.

ANTECEDENTES

Como detallan en la introducción a su reporte, la polución del aire es un problema de salud pública, particularmente en países en rápido desarrollo.

Estudios epidemiológicos en Asia han demostrado una asociación entre la exposición a contaminantes en el aire y la mortalidad por diabetes, y enfermedad cardiovascular y respiratoria. En Latinoamérica este tipo de evidencia publicada es limitada, y en la región Centroamericana inexistente.

Por otro lado, Panamá ha tenido un crecimiento urbano significativo en la última década, el cual ha sido asociado con un aumento en la contaminación del aire.

La Universidad de Panamá ha monitoreado los niveles de ciertos contaminantes por más de quince años, pero no se había hecho ningún análisis sobre su impacto en la salud. El estudio por publicar, tuvo como propósito evaluar la asociación entre algunos contaminantes —material particulado (PM10), ozono (O3) y dióxido de nitrógeno (NO2)— y la mortalidad por ciertas enfermedades crónicas.

LIMITACIONES E INGENIO

Zúñiga, médico y autor principal del estudio, revela que uno de los desafíos fue la calidad de los datos, puesto que en la ciudad de Panamá se miden los niveles de contaminantes solo dos veces por semana, por falta de presupuesto.

‘En países del primer mundo estas mediciones se hacen inclusive varias veces al día', explica. Sin embargo, sí tuvieron la ventaja de que los datos relacionados a la mortalidad están bien detallados, gracias a la alta concentración de médicos en la ciudad. Aunque estos datos se compilan por mes, y el haber tenido datos diarios de mortalidad habría provisto un panorama más exacto.

Por su parte, Tarajia destaca que lograr crear un modelo para analizar los datos, a pesar de ser limitados, fue un logro importante. En particular porque encontraron un efecto ‘sub-agudo' sobre la mortalidad de estas enfermedades. ‘La mayoría de los estudios que hay de contaminación ven el efecto agudo'. Es decir, asociaciones sobre la mortalidad a más de quince días de un evento. ‘Otros países tienen datos diarios de los contaminantes y pueden determinar si hay una asociación o un aumento del riesgo de morir al día siguiente del evento contaminante', dilucida. ‘Pero cuando tienes pocos datos tienes que hacer un análisis mucho más riguroso y tomar muchos más elementos en cuenta para detectar el efecto'.

CONCLUSIONES

El estudio encontró posibles asociaciones perjudiciales entre la contaminación del aire en la ciudad de Panamá y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, respiratorias y diabetes.

Más allá de ser un determinante de la mortalidad, lo consideran un factor más que influye, junto con las comorbilidades, la adherencia al tratamiento, edad y el nivel socioeconómico.

‘El mensaje no es que aumenta la contaminación y se va a morir, sino que añadido a los otros factores aumenta el riesgo de morir de estos tres grupos de enfermedades', indica Tarajia.

También se reveló un patrón estacional de mortalidad, con menores niveles entre enero y marzo. Los investigadores hipotetizan que podría tratarse de que los vientos Alisios —más constantes durante la temporada seca de Panamá—, ejercen un efecto ‘limpiador' de los contaminantes en el aire.

Una de las principales conclusiones del estudio, asimismo, fue la necesidad que existe de que se mida más frecuentemente los niveles de contaminantes en el aire del país. Esto permitiría que se entienda con mayor precisión el impacto que tienen en la salud, para desarrollar políticas públicas que protejan a los ciudadanos.

Para Motta la importancia también radica en el desarrollo de evidencia a nivel local. ‘El que se publique en una revista de gente que no nos conoce, que son especialistas internacionales, le da más relevancia y poder a lo que estamos diciendo', puntualiza. ‘El día que aquí alguien vaya a la Asamblea y quiera hacer un alegato sobre contaminación ambiental, tiene literatura del patio'.

Igualmente, añade que en el país no es común que se publiquen estudios con este nivel de colaboración interinstitucional, aunque es algo que le gustaría ver crecer en el futuro.

==========

CONTAMINATES ANALIZADOS

¿Qué son y de dónde vienen?

Lo Nuevo
comments powered by Disqus