Concepciones sobre la vida y la muerte

Rosamaría Tapia es una joven escritora que debutó en la literatura con su novela Por Si Volvieras.

Rosamaría Tapia es una joven escritora que debutó en la literatura con su novela Por Si Volvieras.

Ahora, con su segunda novela, Náufragos que Sueñan Islas, deja al descubierto su gran talento literario.

Si la leemos como una novela más, podemos caer en el error de interpretarla como una obra de autoayuda, pero su atenta lectura nos obliga a concluir que se trata de una novela filosófica de profundo arraigo.

Karl Pooper nos decía que todo ser humano es filósofo porque cada uno tiene sus propios conceptos sobre la vida y la muerte.

Rosamaría expresa, con una prosa amiga, sus propias concepciones sobre estos dos temas fundamentales, aún no resueltos, por lo que nadie puede desafiarla, ya que nadie posee esa verdad que todos anhelamos tener.

Digo prosa ‘amiga’, para referirme a una narrativa coherente, armónica y amena. Termina la novela en el mismo punto en la que la empezó, lo que no es fácil en este universo de la creatividad.

Rosamaría nos lleva de la mano por el fascinante mundo de la mente, utilizando la de Sami, la protagonista, para ir armando el rompecabezas que significa ese mundo que todos llevamos dentro.

Combina algo de neurociencia, de nirvana, de Dante, de Hugo con sus concepciones filosóficas, a las que les agrega, para completar el batido, una prodigiosa imaginación.

Náufragos que Sueñan Islas es una novela de estudio, tanto para los creyentes, como para los ateos; aunque, aclaro, no es una novela religiosa. Tampoco es una novela de búsqueda, ya que repito, la autora tiene muy claro sus concepciones filosófica. Pero tal vez, lo más importante que tiene la novela, es que esas ideas nos las suministra con absoluta sencillez.

Felicito a Rosamaría Tapia. Que continúe este oficio de largo aliento.

Estoy seguro de que muy pronto su nombre y sus obras ocuparán las librerías de todo el mundo.

Lo Nuevo