El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 04/05/2015 02:00
Pobreza, visualización, seguridad ciudadana y autonomía económica de las mujeres afrodescendientes panameñas son algunos de los temas que se presentarán como relevantes para Panamá en la I Cumbre de la Red de Mujeres Lideresas Afrodescendientes.
Mireya Peart, es el enlace por Panamá de la Red y detalló, ‘el objetivo central de la cumbre es aprobar el posicionamiento de la Red en el marco de la Declaración del Decenio de los Afrodescendientes por la Organización de Naciones Unidas (ONU), comprendido entre el 2015 y el 2024'.
‘Se espera que los gobiernos asuman o ejecuten el compromiso adquirido contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, en la declaración de Durban 2001 Sudáfrica, uno de los documentos más profundos que contiene un plan de acción para los afrodescendientes', explica Peart.
En el caso de las mujeres afrodescendientes el documento señala que todas las políticas gubernamentales que se refieran a la perspectiva de género deben involucrar las necesidades y aspiraciones de este grupo que viven de manera marginal y sufren los mayores casos de violencia.
EL CASO PANAMEÑO
En esta dirección la representante de Voces de mujeres afrodecendientes en Panamá manifestó que en Panamá hay discriminación en el trato laboral y en el acceso a los servicios de salud.
‘Te piden una foto y si eres negra tienes un porcentaje alto de no ser seleccionada', dijo Peart.
Y contundente agregó ‘hay pocas negras en bancos y oficinas donde hay que mostrar la cara'. Las tratan como si fueran inferior, por ser mujer y encima negras'.
Voces de mujeres afrodecendientes en Panamá organiza la comparecencia del país a la cumbre, por lo que el sábado 16 del presente mes realizará una asamblea en el auditorio Gladys Vidal del Edificio Hatillo Municipio de Panamá de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
Es así que Panamá tendrá voz y voto en la I Cumbre de la Red de Mujeres Lideresas Afrodescendientes, ‘por lo que en la asamblea discutiremos la plataforma que va a probar la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora', argumentó Peart.
A partir de esta actividad buscan que la plataforma sea el planteamiento estratégico político de la Red para presentar a los gobiernos en el marco del decenio de los afrodescendiente que este año inició.
Además se le dará una perspectiva nacional a la plataforma que consta de 17 puntos. Cada país determina en cuál de esos puntos hará énfasis, pues no todos tienen la misma necesidad.
Los organizadores en Panamá reflexionan en el problema de la visualización de los afrodescendientes en Panamá, definiéndolo como ‘preocupante pues si esto no cambia no se pueden generar políticas públicas'.
‘En el 2010 se hizo un censo donde no se trabajó bien esta variable con la población a tal punto que las personas no sabían cómo responder y los encuestadores no hacían la pregunta', dijo Peart.
‘Tenemos que estar visibilizados. Deben contarnos. El censo del 2010 reflejó una población afrodescendiente de 9% a 10%, y yo me digo, si tu miras a tu alrededor, qué porcentaje de personas hay con cualidades afrolatinas?, somos muchos más', puntualizó Peart.
Se espera que en el decenio de los Afrodescendientes se transformen las situaciones estructurales y se salden deudas históricas derivadas de cinco siglos de exclusió y racismo.
==========
SAMAAP
Situación y logros de la etnia negra panameña
‘Los mayores problemas que enfrenta la mujer afrodescendiente en Panamá es el racismo, la falta de equidad de género, el sexismo, la pobreza extrema, la exclusión y marginación económica', declaró Verónica D. Forte, presidenta de la Sociedad de amigos del Museo Afroantillano de Panamá (Samaap).
Sin embargo, y coincidiendo con Mireya Peart, Forte asegura que el mayor problema para la etnia negra es la invisibilidad.
A pesar de esto, la presidenta de Samaap resalta el logro obtenido con la aprobación de la Ley 9 del 30 de mayo del año 2000 que establece el Día de la Etnia Negra.
‘Esto permite crear mayor consciencia de los logros y la identidad afropanameña en la población istmeña', dijo.
Agregó que la Declaración de 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes ‘ha permitido a organizaciones nacionales como Samaap establecer vínculos con otras organizaciones internacionales para buscar soluciones a problemas compartidos'.
Por otro lado, Forte asegura que las mujeres negras panameñas esperan que en la I Cumbre a realizarse en Nicaragua ‘los afrodescendientes sean visibilizados y sus aportes reconocidos como debe ser'.
Es necesario programas de sensibilización y educación antiracista a nivel internacional, puntualizó.
Mireya Peart
‘ Las negras somos mujeres trabajadores, la historia lo demuestra. Los negros y negras hemos aportado a la construcción de Panamá.'
ENLACE POR PANAMÁ DE LA RED
==========
DETALLES DE LA CUMBRE Y LA RED
La I Cumbre será en Managua, Nicaragua del 26 al 28 de junio
¿QUÉ ES LA RED?
Es la agrupación de todos los países de América Latina y del Caribe. Se constituyó en 1992 en República Dominicana. Están inscritos oficialmente 24 países y se espera que para la I Cumbre, este número aumente.
¿POR QUÉ EN MANAGUA?
Se celebrará en este país debido a la ‘comodidad económica'. Los gastos serán menos que si se realiza en otro país.
¿SE HA HECHO REUNIÓN EN PANAMÁ?
En el 2008 la Red celebró su segunda asamblea en Panamá, Colón. Durante esta reunión se aprobaron los estatutos.