Panamá Viejo, rumbo a los 500 años

Lo que fue la primera ciudad española en el litoral pacífico se acerca a una fecha envidiable 

497 han pasado desde que el 15 de agosto de 1519, Pedro Arias Dávila fundó la ciudad de Panamá en donde antes estuvo un asentamiento indígena.

De la primera Panamá, el indígena, no quedan más que los enterramientos descubiertos en la Plaza Mayor -cerca de la torre de la catedral- y en las áreas cercanas. En parte, porque ese caserío era de materiales orgánicos como madera, barro y ramas que se fundieron en los cimientos de una nueva ciudad.

La Panamá colonial llegó a tener cerca de 10 mil habitantes en el siglo XVII y ya entonces su posición geográfica la convirtió en eje de las expediciones de los españoles hacia América del Sur, así como del traslado de mercancía.

En ese momento, no era esa piedra desnuda que hoy recorremos. De acuerdo a investigaciones del Patronato de Panamá Viejo, las edificaciones estaban repelladas y a decoradas con mosaicos.

En 1671, la ciudad fue destruida por un gran incendio y ataque del pirata inglés Henry Morgan. La ciudad se trasladó a las faldas del Cerro Ancón y los resto de la vieja ciudad quedaron en abandono.

Para 1912, las ruinas son declaradas monumento público. Cuatro años más tarde, se establecen los limites del sitio, pero en la década de 1940, sus linderos empiezan a ser invadidos y se va formando el barrio que ahora lo rodea.

En la década siguiente, 1950, el gobierno nacional construye la Vía Cincuentenario con la intención de que al pasar por allí, los panameños apreciaran el monumento. Pero la obra dividió el sitio y con el paso del tiempo, el denso y constante paso de los vehículos deterioró más las estructuras.

No fue hasta 2013, que se desvió la Vía Cincuentenario para que el Patronato de Panamá Viejo, creado en 1995, pudiera finalmente recuperar la traza urbana original y empezar el rescate pleno de las ruinas, que se acercan a sus 500 años.

ENTRE EL CANTO RODADO

‘Desde hace mucho tiempo hemos ido acometiendo a un vasto proyecto de conservación y puesta en valor del sitio pensando en el 500 años', dice Julieta Arango, directora ejecutiva de Patronato de Panamá Viejo.

En 2003, la UNESCO los inscribe en la Lista de Patrimonio Mundial como una extensión del Distrito Histórico de Panamá.

Entre los grandes proyectos del patronato, está la culminación de la construcción del nuevo museo del sitio, aledaño a la torre. La nueva edificación está sobre los cimientos de unas estructuras históricas para dar una mayor compresión de la Panamá de Pedrarias.

Arango indica que para principios del próximo año el museo será abierto al público. ‘Con mucha tecnología e información, esperamos que se pueda comprender mejor cómo era la ciudad en los siglos XVI y XVII'.

El espacio del museo será más amplio que el actual, por lo que se podrán exponer más piezas que se han encontrado en las excavaciones arqueológicas que se realizan en el sitio.

‘Estamos desarrollando la museografía y el interés es que se pueda interpretar bien la historia de Panamá Viejo. toda su evolución desde la época prehispánica, la ciudad colonial, cómo vivía la gente, qué tipo de población había, cómo era el comercio y el capítulo de la destrucción', dice la directora.

La propuesta del patronato no solo recaerá en su colección arqueológica, sino en el aprovechamiento de la tecnología museística disponible.

Cuando el museo se haya mudado, el recinto actual será usado como salas de uso múltiple para conferencias y exposiciones temporales.

Lo que sigue después del nuevo museo, apunta Arango, es un trabajo de paisajismo para que se vea más integrado el conjunto monumental, ‘que en algunos espacios se pueda comprender qué casas o qué manzanas quedaban allí y en otros, ver un paisaje de sabana que fue el que pudo encontrarse Pedrarias cuando funda la ciudad'.

La directora reconoce que aún deben lidiar con el manglar e incorporarlo como un recurso cultural; y el mitigar a través del paisajimo, el contraste visual de los altos edificios de Costa del Este.

Recientemente, se actualizó el Plan Maestro para el Manejo de Panamá Viejo, que corrió a cargo de la arquitecta Silvia Arroyo, quien forma parte del patronato y es especialista en restauración de monumentos y patrimonio mundial.

La actualización incluyó una revisión de la capacidad de carga, manejo de público, impacto del cambio climático, entre otros puntos.

Entre tanto, el patronato proyecta mejorar la entra al sitio por el lado del Conjunto Conventual de Santo Domingo y la iluminación de las ruinas para que puedan haber visitas nocturnas.

En cuanto a las excavaciones arqueológicas, suspendidas en los meses de lluvia, esperan iniciar en los conventos de San Francisco y Santo Domingo.

Asimismo, para inicios del próximo año comenzará un proyecto arqueológico de la mano de la investigadora española Bethany Aram, de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.

El patronato también lleva a cabo una labor de divulgación, a través de la revista especializada Canto Rodado y ha encontrado un aliado con Banistmo, con quienes tienen el Proyecto Educativo Panamá Viejo-Banistmo, que busca la sensibilización ciudadana entorno al sitio.

‘Vamos para el cuarto año de estar haciendo este proyecto, con el que traemos chicos no solo para que visiten las ruinas, sino que hagan actividades específicas y conozcan pequeños detalles de la vida cotidiana de la ciudad del Siglo XVI y XVII. Con esto se van enamorando del sitio y van entendiendo que ellos tienen que ser ese relevo generacional que no solo lo conozca y aprecie, sino que lo conserve', dice Arango.

Además, esperan implementar la ‘Maleta Didáctica', que consiste en un bolso con material del museo para aquellas comunidades que no pueden visitar el sitio.

UNA CIUDAD QUE TROPIEZA

‘¿Qué puede pasar en los próximos 500 años? Creo que va ir de la mano de la evolución del mundo, pero pienso que la ciudad sí tiene muchos restos que enfrentar', afirma la directora del patronato de Panamá Viejo.

Para Julieta Arango, ha llegado a un momento impostergable. ‘Tenemos 500 años de estar creciendo, quizás es el momento de empezar a hacerlo con orden. Tenemos un tránsito vehicular que no se aguanta, un Casco Antiguo congestionado, y problemas de agua potable, sanidad y recolección de basura. Habiendo llegado al medio milenio como ciudad, creo que es el momento de ser una ciudad del Siglo XXI y ordenar el desarrollo'.

Ella apunta a la conversación de los recursos naturales y culturales, y a hacer más amigable a la ciudad a través de la recuperación de las aceras y espacios públicos donde la familia pueda reunirse.

==========

CELEBRACIÓN

Rumbo al quinto centenario

Las festividades en el Conjunto Monumental de Panamá Viejo son independientes de las que realizará la Alcaldía de Panamá, a través de la Comisión de los 500 años.

En sentido, el calendario de actividades del patronado es:

*15 de agosto: El Museo de Sitio y el Conjunto Monumental estarán abiertos al público, de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. La entrada será gratuita y el transporte interno tendrá un costo de $1.

*15 de agosto: Publicación del Suplemento Conmemorativo a los 497 años de fundación dedicado este año a los trabajos de arqueología y restauración realizados en Panamá Viejo. Inserción en La Estrella de Panamá a nivel nacional.

*17 de agosto: Charla celebremos el medio milenio de la ciudad de Panamá dictada por el Dr. Omar Jaén Suárez. Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber, a las 9.30 a.m.

19 de agosto: Presentación de las bases del Concurso de Ensayo Internacional de Ensayo Histórico Panamá Viejo 2019. Salón de Uso Múltiple del Patronato Panamá Viejo, a las 9:30 a.m.

24 de agosto: Cuarto seminario de actualización en la historia de Panamá Viejo dedicado a guías, estudiantes y promotores de turismo. Salón de Uso Múltiple del Patronato Panamá Viejo a las 8:30 a.m. (cupos gratuitos limitados previa inscripción).

31 de agosto: Tercera charla del ciclo de Canto Rodado volumen 10. Salón de Uso Múltiple del Patronato Panamá Viejo, a las 6:30 p.m. (entrada libre).

Por su parte, la Alcaldía presenta estas actividades para lo que queda de agosto:

*Concurso de Marca PMA500: La Alcaldía de Panamá —a través de la Comisión 500 Años de la Ciudad de Panamá (PMA500) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)— invita a la comunidad de artistas, creativos, diseñadores y desarrolladores de marca de todo el país a crear una marca que simbolice los 500 años de la capital panameña. Hay un premio único de $25,000.00 y las propuestas se recibirán hasta el 23 de septiembre de 2016. Más información http://www.concursopanama500.org/

*Barbería 500, Feria Internacional del Libro: Es un espacio móvil de interacción social para la reflexión histórica de la ciudadanía. Un lugar para recordar, expresar, compartir y conocer sucesos, anécdotas e historias que permiten rescatar las memorias que han dado forma a la ciudad de Panamá. Estará en la XII Feria Internacional del Libro, stand 164.

*Luna Llena de Tambores: La Comisión 500 años de la Ciudad se siente complacida de participar en este evento que constituye una oferta cultural que beneficia a la población del distrito capital. Sábado 20 de agosto, 6:00 p.m., Parque Recreativo Omar. Entrada libre.

Lo Nuevo