Estudiar español a ciencia cierta

Actualizado
  • 23/07/2017 02:06
Creado
  • 23/07/2017 02:06
El Centro de Lectura y Escritura Académica de la Universidad de Panamá creará y participará en investigaciones científicas sobre el idioma

Este miércoles fue oficialmente inaugurado el Centro de Lectura y Escritura Académica de la Universidad de Panamá (Celeaup), ubicado en el tercer piso de la Facultad de Humanidades.

Para una de sus gestoras, la profesora Fulvia Morales de Castillo, el centro responderá a la necesidad de elevar el conocimiento del idioma español a través de la investigación científica.

‘El maestro necesita actualizarse con una formación permanente, tanto teórica como práctica',

FULVIA MORALES

DIRECTORA DE CELEAUP

‘El conocimiento de nuestra lengua, la comprensión de textos y la escritura es un problema de todos en este momento y, como tal, debemos tener un espacio de investigación constante', considera Morales, quien es la coordinadora del Celeaup.

Como docente universitaria, es testigo de primera mano de las deficiencias de los estudiantes en el análisis y compresión de la lectura, por lo que siente que se necesitaba un lugar para la formación de profesionales en el lenguaje.

En el marco de la inauguración del Celeaup, que ha contado con el apoyo de la Academia Panameña de la Lengua, se realizó desde el lunes y hasta hoy, el seminario internacional ‘Nuevos enfoques de la lectura y escritura académica. Investigaciones lingüísticas y literarias', en el auditorio ‘José Dolores Moscote', de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá.

EN EVOLUCIÓN

Para Morales, las deficiencias en el idioma responden a carencias en la formación académica, que tienen su génesis en el docente y permean hasta la educación básica.

‘El maestro necesita actualizarse con una formación permanente, tanto teórica como práctica, y es lo que vamos a dar en el centro', añade.

Esto lo secunda el doctor en Lingüística Giovanni Parodi, de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile, quien fue uno de los asesores para la creación del Celeaup.

Parodi destacó en su intervención en la ceremonia de apertura, que los conceptos de género del discurso y de leer y escribir a través de las disciplinas han abierto nuevos espacios de investigación y de concepción de los procesos de lectura y escritura como prácticas sociocognitivas evolutivas y de afinidades situadas en contextos particulares.

‘Leer y escribir dejaron de ser solo el manejo de un código verbal y pasaron a constituirse en habilidades complejas que no se clausuran, sino que se proyectan en fases sucesivas, progresivas y en diversos contextos a lo largo de toda la vida de un sujeto', señala Parodi.

Para la profesora Margarita Vásquez, directora de la Academia Panameña de la Lengua y también fundadora del centro, la lectura es fundamental para elevar a los niveles más altos lo relacionado al desarrollo del pensamiento y la reflexión de los individuos.

El docente chileno menciona que leer y escribir, como competencias para recibir conocimientos especializado y en entornos académicos y profesionales, ahora se ha vuelto vital para los estudios superiores y el mundo laboral.

Aun así, hay quienes consideran que no es necesaria la alfabetización permanente; por ello, la creación de centros de lectura y escritura académicos basados en la pedagogía del género e investigaciones científicas llevan el proceso de leer y escribir a ambientes especializados que impactan positivamente en los diferentes niveles de la educación, justifica Parodi.

Vásquez menciona que el Celeaup funcionará para la investigación lingüística relacionada a la lectura y escritura y los aspectos sociales que convergen en su desarrollo.

Para la directora de la Academia de la Lengua, es un gran acierto que el centro esté en la Universidad de Panamá, pues desde allí se podrá compartir con otras instituciones la información recabada para que, a su vez, llegue a la educación media y así abarcar todo el sistema educativo panameño.

Por otro lado, a través del Celeaup, ahora la Universidad de Panamá forma parte de la Red Internacional de la Cátedra Unesco para la Lectura y Escritura.

Vásquez dice que este paso es vital para contar con los lineamientos que Unesco propone para las investigación y evaluaciones.

En ese sentido, la profesora María Cristina Martínez, directora de la Cátedra Unesco para la Lectura y Escritura y profesora de la Universidad del Valle, Colombia, comenta que es importante que una universidad oficial se disponga a apoyar la parte académica relacionada a la lectura y escritura, de forma que ayude a resolver los problemas que en el currículo todavía están pendientes.

‘El Español se da unas cuantas horas a la semana en todas la carreras, igual que en Colombia. Lo ideal sería que con el centro se pudiera impulsar la posibilidad de que haya tres niveles de Español: uno de lectura crítica al inicio, para que el estudiante logre una mente analítica, responsable y ética; el segundo nivel sería de compresión y producción de textos, de manera que ese estudiante con la mente analítica se introduzca en las disciplinas; y el tercer nivel de comunicación escrita, que apoye la producción de los trabajos de grado desde una visión más académica e investigativa'.

CAMBIO EDUCATIVO

Durante la inauguración del centro, el profesor Olmedo García, decano de la Facultad de Humanidades, manifestó que la educación debe ser pertinente y significativa.

‘Desgraciadamente, Panamá presenta uno de los mayores rezagos en educación de América Latina', dice García, especialmente en áreas del lenguaje, como la abstracción de los textos o el proceso de lecto-escritura.

Según el Informe Final del Año Lectivo 2013 del Ministerio de Educación, se registraron 12,213 estudiantes reprobados en la asignatura de Español en los niveles de premedia y media.

Entre las dificultades observadas está que los estudiantes no comprenden los textos como una unidad de significados relacionados. Tampoco son capaces de comunicar sus ideas ni por escrito ni en forma oral.

Para Olmedo, éstas y otras carencias del sistema educativo panameño, y del resto de la región, responden a que no hay un proyecto educativo, que no puede existir sin un proyecto de sociedad.

Para Parodi, hasta hace muy pocos años leer y escribir eran actividades consideradas exclusivas de la educación inicial que correspondían a maestros de primaria. Además, profesores y administradores de políticas públicas suponían que el proceso de lecto-escritura se cerraba en un momento temprano del desarrollo del ser humano y no requería de mayor atención posteriormente.

Sin embargo, estudios demuestran que esa percepción no es acorde con la realidad. Martínez considera que con la creación del Celeaup Panamá ha dado un paso importante en la toma de conciencia académica de la importancia de la lengua materna en el desarrollo de las mentes de todos los ciudadanos de América Latina.

La directora de la Cátedra Unesco reconoce que las deficiencias en el aprendizaje del español se observan en todos los países donde se habla. ‘Cada vez se siente más porque las comunicaciones son más rápidas, por lo que hay una necesidad de abordar la problemática, sobre todo en lectura crítica, porque el internet está posibilitando una interacción muy amplia y los individuos no alcanzan a leer lo que está detrás de las palabras', puntualiza.

EXTENSIÓN

La especialización en el idioma

Del proceso de creación del Celeaup se desprende la Maestría en Lingüística del Texto Aplicada a la Enseñanza del Español, creada en 2015.

La lingüística del texto es una disciplina que crea sus propios objetos de estudio que surgen del encuentro con otras disciplinas, como la lingüística descriptiva, pedagogía, sociología, psicolingüística, psicología, antropología, biología, neurología e informática, entre otras.

Su principal interés es ofrecer una base teórica que permita entender y ayude a resolver problemas, a alcanzar soluciones en torno al lenguaje y a las lenguas. De esta manera, está vinculada con las necesidades de la sociedad y concibe la investigación como un proceso cíclico que establece redes de ida y vuelta entre la teoría y la aplicación.

La Maestría en Lingüística del Texto Aplicada a la Enseñanza del Español de la Universidad de Panamá proporcionará a sus estudiantes una formación en el campo de la Lingüística Aplicada (conocimientos teórico-prácticos) y los iniciará en la investigación lingüística, con enfoque especial en los fenómenos relacionados con el uso del lenguaje en los distintos ámbitos de la vida social (comprensión y escritura de textos: metodología y evaluación). Además, los formará para el ejercicio de la docencia de alto nivel y para el ejercicio profesional en actividades relacionadas con el uso del lenguaje, como la enseñanza del español como segunda lengua, el diseño de materiales educativos y la organización de propuestas de investigación y de políticas lingüísticas para mejorar la enseñanza del español en nuestro país.

Actualmente, la maestría impartida en la Facultad de Humanidades ya tiene tres egresados y en agosto se iniciarán las inscripciones para el nuevo grupo.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus