Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 15/07/2018 02:02
Marixa Lasso es panameña, pero es profesora en la universidad Nacional de Colombia. La historiadora se interesó por celebrar desde Bogotá el bicentenario del natalicio de Justo Arosemena, e ideó un curso en el cual sus estudiantes debieron estudiar su pensamiento, investigar sus obras.
‘Esto empezó como un curso chiquito y se convirtió en esta exposición', dice llena de orgullo.
Con sus estudiantes decidieron presentar interesantes temas debatidos en pleno Siglo XIX, como preguntas.
‘Convertir los temas en preguntas nos lleva a ese momento del siglo XIX, en el cual cosas que hoy damos por sentadas como la república, la democracia y las constituciones eran nuevas. Pensadores tan importantes en ese momento quizá se preguntaban, ¿cómo hacemos esto?, ¿qué es la nación?, ¿cual debe ser la relación entre Iglesia y Estado? y son preguntas que todavía tienen vigencia.. temas como el municipio, el gobierno central... la idea es que al leer a Justo Arosemena, porque lo que tenemos son citas de él, veas lo que él decía pero al mismo tiempo te hagas también esa pregunta', detalla Lasso.
La exhibición se presentó desde el 1 de marzo hasta el 31 de mayo en la Biblioteca Nacional de Colombia. Luego, fue replicada para presentarse en Panamá en el Museo del Canal Interoceánico.
‘Es la primera exposición histórica que viaja de un país a otro, hecha con instituciones panameñas y colombianas; se hace en Colombia con el apoyo de Cancillería del Comité Organizador del Bicentenario del Natalicio de Justo Arosemena, la Embajada de Panamá en Colombia y de la Biblioteca Nacional y la Universidad Nacional de Colombia. En Panamá, con el apoyo del Museo del Canal Interoceánico', dice.
‘Que la religión tenga por único apoyo el amor y la fe. Que los gobiernos tengan por única base la justicia que inspira confianza, la libertad que inspira valor. Tales fueron los principios que guiaron a los legisladores de 1853 al establecer la separación de la Iglesia y el Estado'
JUSTO AROSEMENA
DISCURSO SOBRE EL DERECHO DE TUICIÓN DE LA COMISIÓN DE NEGOCIOS ECLESIÁSTICOS, CONVENCIÓN DE RÍO NEGRO, 1863
La exhibición consta de paneles donde se leen preguntas que se hace Justo Arosemena y en la que gracias a un disco que gira de forma manual se pueden leer diferentes citas del pensador sobre el tema específico.
‘Ellos hicieron un buen trabajo de replicar la exhibición en Panamá, ya que era muy pesada para transportarla', explica Lasso.
La exposición ‘Las preguntas de Don Justo', en el vestíbulo del Museo del Canal Interoceánico, fue inaugurada el pasado 10 de julio con un conversatorio en el que participaron además de Lasso, Carlos Guevara Mann, Salvador Sánchez, Ana Sánchez y como moderador Eduardo Araujo y en las que se discutieron todas esas preguntas y sus posibles respuestas.
‘Durante la inauguración dije que esta exposición tiene como fin acercarnos a Justo Arosemena; todos sabemos que es importante, todos conocemos la imagen del anciano con grandes bigotes, pero nadie sabe, excepto los especialistas, qué pensaba y por qué es importante', asegura. ‘La idea es acercar su pensamiento a un público mucho más amplio', agrega.
PÚBLICOS DISTINTOS
En Bogotá, la exhibición fue visitada por muchos estudiantes, ‘Fueron bastantes jóvenes', recuerda Gabriel Ciniglio, director de museología, quien tuvo la oportunidad de asistir a la Biblioteca Nacional de Colombia.
En cambio, en Panamá, el público, hasta el momento, ha sido más adulto.
‘Sabía que iba a resultar así. En Colombia no es tan conocida la figura de Justo Arosemena, mientras que en Panamá es ‘El padre de la nacionalidad', había más angustia sobre qué había dicho, cuáles eran esas preguntas... Y tomamos en cuenta esto al preparar la exhibición, tenía que haber cosas interesantes tanto para el público colombiano como para el panameño', reflexiona.
EL RECORRIDO
Una de las preguntas que más revuelo causó en el conversatorio fue ‘¿Qué significa ser extranjero?'
‘En un país donde hay tantas personas de distintos lugares, al día de hoy sigue siendo una pregunta interesante', dice Lasso, quien reconoce que es muy duro sentirse rechazado por no haber nacido en el país donde vives.
Al respecto, Arosemena dijo ‘Yo borraría la palabra extranjero del vocabulario de la ciencia' (Octavio Méndez Pereira, Justo Arosemena, Panamá, Imprenta Nacional, 1919).
Sobre la pregunta ¿cuál es la relación entre Iglesia y Estado, explica Lasso que en ese momento (S. XIX), ‘la iglesia católica era la única legítima. Acá habían muchos protestantes y la ley no permitía el matrimonio con protestantes. Justo Arosemena cree que es un problema y lo presenta como tal. Hoy tenemos otras situaciones, pero seguimos viendo una injerencia y seguimos preguntando ¿hasta dónde puede la iglesia controlar la vida privada de las personas?', analiza la historiadora.
Y también se cuestiona si la educación debe ser controlada por la iglesia o si puede haber una educación laica. Arosemena sostiene en un discurso, ‘Que la religión tenga por único apoyo el amor y la fe. Que los gobiernos tengan por única base la justicia que inspira confianza, la libertad que inspira valor. Tales fueron los principios que guiaron a los legisladores de 1853 al establecer la separación de la Iglesia y el Estado'.
En 1846, antes de la construcción del ferrocarril transístmico y antes de la fiebre del oro, Justo Arosemena tenía pensamientos claros sobre ¿Para quién es la ruta?
‘‘Los buques pasarían el canal sin dejar otro rastro que el desconsuelo de verlos alejarse con las riquezas destinadas a otros países', escribió en ‘Examen sobre la franca comunicación entre los dos océanos por el Istmo de Panamá'.
Justo Arosemena piensa en una manera de que la ruta transístmica beneficie a la mayor cantidad de gente, y al país. ‘Él propone un camino carretero porque en ese camino los pasajeros irían más lento, la gente se e demoraría más y los habitantes se beneficiarían más que con los buques pues pasarían muy rápido', explica Lasso, pero hay otras maneras de leer esta pregunta.
Si el Canal es manejado por otros, (realidad que vivió Panamá con Estados Unidos) y aún, manejado por panameños, ¿quién es el último beneficiario?
MUSEOGRAFÍA
Víctor Echeverría y Gabriel Ciniglio, del equipo de museografía del Museo del canal Interoceánico prepararon junto con Marixa Lasso la exhibición ‘Las preguntas de Don Justo'. En dos semanas y mediase llevó a cabo la reproducción y montaje. Los paneles favorecen la presentación en otros lugares como La Feria del Libro.
‘La idea de esta exposición es ahondar, que nos obligue a pensar, que las palabras de este gran pensador nos inspiren, nos provoquen...', afirma Lasso.
¿Cómo es la población latina?
‘Él (Arosemena) viene de una región caliente, tropical negra, con mayoría de población afrodescendiente y en Bogotá había unas visiones muy negativas sobre esa población. Arosemena cree en el sufragio universal, que la mayoría de la población vota. A diferencia de otra gente, él dice que ‘la raza híbrida de zambos y mulatos es inteligente y es la base indispensable del país', y en eso el se opone a otras miradas de la época', dice.
La pregunta ‘¿Cual es la relación entre región y centro?' está pensada en una Bogotá, muy alejada de una región marítima, distante, aislada sin un punto de contacto. ‘Lo que él está pensando aquí como ferderalista es que las regiones tienen que gobernarse solas porque solo ellas se entienden y un gobierno lejano, alejado, no puede entender y no puede centralizar todas las decisiones', comenta.
Y esto se refuerza con su posición sobre el municipio, el país y la nación.
Para el Padre de la Nacionalidad panameña, ‘el municipio es la verdadera sociedad y hasta pensó en poder municipal. La verdadera república, el país es pequeño, la Nación es grande y el país no debe estar subordinado a esa cosa grande que es la Nación', detalla. Sin embargo, el jurista entiende que en escala internacional hay que ser grande para defenderse de otros países.
Lasso hace notar que no hay una respuesta única para cada pregunta.
‘Hay varias respuestas para cada pregunta. Das la vuelta al disco y vas leyendo, no son respuestas únicas, son sugerencias, ideas, para conocer su pensamiento', afirma.
De hecho, se puede notar que con el tiempo, las respuestas de Arosemena fueron variando.
‘Los pensadores no se quedan estáticos, van a evolucionar; el pensamiento va a depender de la actualidad de las experiencias de los resultados, del acontecer...', razona.
La exposición se completa con interesantes paneles que muestran la biografía de Justo Arosemena, cómo era Panamá en el Siglo XIX, ilustrado con imágenes de la época y reproducciones de algunos periódicos.
También se presenta de una forma muy simpática, cómo era la experiencia de viajar en el Siglo XIX.
Un mapa deformado muestra no las distancias sino los tiempos que tomaba viajar desde sitios tan distantes como South Hampton, Inglaterra o Santa Marta en Colombia.
‘Los buques pasarían el canal sin dejar otro rastro que el desconsuelo de verlos alejarse con las riquezas destinadas a otros países'
JUSTO AROSEMENA
EXAMEN SOBRE LA FRANCA COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOS OCÉANOS POR EL ISTMO DE PANAMÁ, 1846
‘De South Hampton, Inglaterra a Colón, tomaba 20 días; de Nueva York a Colón, 9 días, pero de Ciudad de Panamá a Bogotá, trayecto q ue había que hacer en parte por tierra, tomaba más de 30 días. Esto explica su idea federalista.
Por último una mesa con tarjetas de colores le da la oportunidad a los visitantes de la exhibición de escribir sus propias respuestas y compartirlas con los demás visitantes.
Las Preguntas de Don Justo estará abierta al público hasta el 12 de agosto en el museo y luego se desplazará a otros espacios públicos como exposición itinerante.
==========
‘La unión a que parece destinada la América del Sur, no [es] bajo un solo gobierno, ni aún tal vez por una liga ofensiva o defensiva, sino más bien en comercio, en literatura, en derecho internacional y en doctrinas legislativas'
JUSTO AROSEMENA
ESTUDIOS CONSTITUCIONALES SOBRE LOS GOBIERNOS DE LA AMÉRICA LATINA, 1878