Luis Pulido Ritter:'Sin el viaje, no habríamos llegado a lo que somos hoy'

Actualizado
  • 08/01/2021 00:00
Creado
  • 08/01/2021 00:00
El ganador del premio Miró 2020, categoría ensayo, se refiere a su trabajo ganador y la importancia que reviste en tiempos actuales. Un viaje que nos permite conocernos en el otro y reconocer al otro en nosotros mismos

Luis Pulido Ritter, asiduo colaborador de La Estrella de Panamá fue el ganador del Premio Miró 2020 en la categoría Ensayo,con su trabajo titulado Un viaje transatlántico, América, 'Africa, Europa 'negatividad en relación' en la crítica del eurocentrismo en la modernidad”.

Luis Pulido Ritter:'Sin el viaje, no habríamos llegado a lo que somos hoy'

El jurado calificador, integrado por los escritores María del Mar Obando, de Costa Rica, Aida Párraga de El Salvador y Félix Chirú Barrios de Panamá consideró que se ta de “un valioso aporte intelectual, de problemáticas vigentes, crítico, profundo y riguroso para el debate”.

Además, “constituye una reacción contra las exclusiones de las narrativas hegemónicas , una forma de repensar relatos canónicos como el colonialismo cultural y tiene la virtud de destapar silencios al dar cuenta de sujetos históricos olvidados por la colonización y propone una ruptura al enfocarse en otras regiones poscoloniales del mundo”.

Aprovechamos este espacio en el que usualmente Pulido Ritter entrevista, para hacerle una entrevista a él sobre su ensayo premiado, al haberse iniciado el año de la celebración de nuestro Bicentenario de la independencia de España, “evento histporico cuyo reto está en superar exclusiones, omisiones y olvidos”.

Sobre la relación entre América, África y Europa, ¿por qué utilizas la figura del viaje?

Para mí el viaje es movimiento, conexión e investigación. El viaje es fundamental de nuestro mundo moderno y hay que decir que, sin el viaje, que ha conectado ciencias, descubrimientos y gente, no habríamos llegado a lo que somos hoy. En la filosofía occidental, con Descartes, se habla del viaje como una lectura del mundo. Y, en efecto, viajar es hacer una lectura del mundo que permite conocernos en el otro y reconocer al otro en nosotros mismos.

¿Por qué no somos conscientes del peso que que el eurocentrismo ha tenido en nuestra historia y nuestra forma de vivir y lo que consideramos como cultura?

Es un pregunta bastante complicada. Pero me parece que los nacionalismos culturales han ocupado el alma de países y pueblos. Somos eurocentristas hasta la médula de los huesos. Por supuesto, hay y ha habido historias de colonización, que no son solo militares, sino también culturales, que son verdaderamente las que nos interesan en este caso. Y lo curioso de esta historia complicada del eurocentrismo es que todos lo somos y hablamos con el mismo vocabulario que pretendemos combatir o superar. Nos movemos en el círculo vicioso del eurocentrismo, como un gran discurso, que se traga todo a su alrededor. Ser consciente de esta problemática requiere de bastante trabajo. Es de allí, por ejemplo, que, dentro de nuestros propios países, aplicamos discursos eurocentristas de exclusión y discriminación, es decir, reproducimos viejas categorías de los Estados nacionales que muchas veces se disfrazan con folklorismos y nacionalismos o particularismos culturales de estados, etnias, clases que impiden comprender un mundo contradictorio y lleno de paradojas.

¿Podrías desarrollar un poco sobre a qué te refieres con "negatividades en relación"?

Ese concepto, “negatividades en relación”, es el subtítulo de mi ensayo. Con este concepto, que nace, por un lado, de una lectura del filósofo y sociólogo Adorno, Dialéctica Negativa, pues este critica la dialéctica hegeliana que todo se traga en su discurso absoluto y, por otro lado, de Édouard Glissant, Poética de la Relación, en que el infinito no se deja atrapar con categorías fijas y absolutas, trato de poner en relación textos que se articulan en la crítica del eurocentrismo en América, África y Europa, no importa el espacio o el tiempo dónde se hayan articulado o originado. Es de allí que puedo conectar a un alemán como Goethe con un martiniqueño francés como Césaire, a un africano inmigrante como Bolya con una panameño bardabiense como Walrond, a un cubano como Martí con un alemán como Nietzsche, a un artista panameño contemporáneo como Vélez con la crítica de la modernidad. En fin, “negatividades en relación” es la consciencia de la crítica que cruza todo el mundo del Atlántico y se resiste ser apropiado, subsumido y aniquilado en un discurso absoluto de poder.

¿Qué figuras son las que sufrido más el peso del olvido por la colonización?

En el transcurso de mi trilogía mironiana, que comencé con Filosofía de la Nación Romántica (2007), proseguí con Fragmentos Críticos Postcoloniales (2017) y ahora culmino con Un Viaje Transatlántico (2020), me he dedicado a investigar cómo los discursos nacionalistas románticos se han encargado de oscurecer y hacer pasar al olvido la contradictoria y paradójica cultura de nuestro país por habernos encerrado en discursos unilateralistas, homogéneos y totalitarios de lo que somos., especialmente, con respecto a nuestras presencias afroamericanas e indígenas. Pero, en este este sentido, todos somos victimas y, al mismo tiempo, perpetradores de este olvido que simplifica la rica y diversa existencia humana en nuestro país, la región y el mundo.

Al acercarse la celebración de nuestro bicentenario ¿qué aportes consideras que nos ofrece este trabajo?

Sí, mira, me parece que ese pregunta se la dejo abierta al lector. Sin duda, solo espero contribuir a una discusión abierta, democrática y diversa con este trabajo. Huyo de los discursos cerrados, sin preguntas, sin dudas, vengan de donde vengan.

El autor
Luis Pulido Ritter

Es doctor en Sociología por la Universidad Libre de Berlín, miembro de la Academia Panameña de la Lengua, profesor extraordinario en la Facultad de Humanidades e investigador en el Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá. Su tesis de doctorado, 'Los dioses de Caribe abandonan el museo '(1994), fue un estudio interdisciplinario, (sociología, filosofía y literatura), del Voodoo y la Santería en la literatura haitiana y cubana. Ha publicado novelas, poesía, cuentos y desde hace diez años realiza entrevistas a escritores, artistas y académicos en La Estrella de Panamá.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus