La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 18/10/2021 00:00

La esencia del Casco Viejo destila de cada una de las obras presentadas en la muestra de arte 'Color Esperanza: Transformando puertas en obras de arte', organizada por la Asociación de Vecinos y Amigos del Casco Antiguo (Avaca) y que dio inicio el pasado viernes. Su inauguración formal se llevará a cabo el 20 de octubre a las 5:00 p.m. en la Iglesia San Francisco de Asís, donde se encuentra la muestra; y la subasta virtual se realizará hasta el 18 de noviembre.
La muestra reúne artistas locales e internacionales, dando un bocado artístico a las diferentes expresiones sobre lo que representa el Casco Antiguo y la cultura panameña para los residentes.
Para la directora del proyecto 'Color Esperanza 2021', Margaret García, el apoyo recibido por los 59 artistas fue “un gran paso para empezar”, tras los retos de por la organización tardía por la pandemia. “Las personas van a encontrar mucha riqueza artística en esta muestra, tanto de artistas locales como extranjeros residentes que también forman parte de ese panorama especial”, apuntó.
“Uno de los principales puntos en común entre las obras es que ninguna es aburrida, sus perspectivas permiten miles de interpretaciones y muestran las personalidades que abundan en Panamá”, indicó García, “por lo que invitamos a los visitantes a leer cada descripción y conocer más sobre los artistas, y participar en la subasta de forma presencial y virtual”.

El trabajo apasionado de los artistas demuestra un compromiso personal con la restauración de las puertas y ventanas, volcando en sus diseños los mensajes que cada uno trata de transmitir. “El Casco Viejo es parte de quienes somos, un camino hecho para los románticos, los aventureros, los amantes de la historia, o solo para tomar una copa de vino apreciando los toques de arte que hay en cada casa y esquina”, apuntó a La Estrella de Panamá el artista y docente, Heriberto Valdés (@heribertovaldes).
Su obra, 'Heliconias para el Casco', detalla un sinnúmero de personalidades y momentos capturados directamente de las calles. Con fuertes colores rojos, amarillos, azules y verdes, la puerta se convierte en un mosaico que une las piezas históricas de la ciudad: La mirada hacia Punta Paitilla, la glorieta de la Plaza Catedral, los pescadores cercanos, y los recorridos frente al Teatro Nacional.
“Me centré en la identidad nacional que desborda de este lugar, así como la belleza que posee. Como docente, trabajo hace más de 30 años en escuelas abiertas del Darién y Costa Abajo (Colón), donde enseño a jóvenes campesinos, indígenas y jóvenes afrocolonenses sobre el arte nacional”, explicó Valdés, “esto ayuda mucho a identificar los diversos ángulos e interpretaciones de lo que significa la cultura nacional”.

De igual forma, la artista y diseñadora de interiores, Claudia Martínez Lara (@claudiamartinezlaraartista), destacó con su obra 'Sublime', la belleza de la biodiversidad de la flora panameña, tomando inspiración en las áreas protegidas cerca de su hogar en Clayton. Cargado de verdes, rosas, celestes, verdes y amarillos, su obra abre un compás al mensaje que busca destacar: la protección de la vida silvestre de Panamá.
“Debemos afianzar la importancia de la defensa a la naturaleza única que poseemos en el país, muchos buscan otros lugares para conocer, inadvertidos de que tenemos un paraíso sin igual justo aquí que debemos cuidar y mantener a salvo. Si no hacemos eso pronto e intencionalmente, entonces apaga todo y vámonos, no quedará nada”, expresó Martínez.
En esta línea, abrazando los colores cálidos y fríos, así como la naturaleza, el artista Elías Gil Shaw (@eliasgils) mostró su obra 'Armonía Espiritual', que redefine la nostalgia del ser humano tras capas azules y turquesas. “Hace unos años me incliné por mostrar el lado espiritual de los seres, tanto humanos como de la naturaleza silvestre”, expresó el artista, “y el azul es el color que me refleja mejor los sentimientos, y representa esa plenitud a la que pueda aspirar el ser humano cuando se conecta con su entorno y cuando llega a esa plenitud de paz, de paciencia, de amor y de tranquilidad contigo mismo”.
“Con la mirada del retrato busco que los espectadores saquen sus conclusiones, podría ser nostalgia, concentración, abrumación, entre otras emociones. O puede estar fijada en la única rosa, que rompe con los patrones de azul y deja un punto focal en la pintura. Las mariposas y la flor de papo en su cabello son fuentes de conexión con la naturaleza del país, arraigando más su identidad”, apuntó.

Desde una mirada contemporánea, el arquitecto y artista internacional Daniel Dittmar (@d.dittmar) presentó su obra 'Intercambio natural' que representa la fusión entre la belleza de Panamá y su identidad arquitectónica en forma de “cubos sombreados y líneas excéntricas de un lado, y ascendentes en el otro”, haciendo un juego de colores morados, naranjas, verdes, amarillos, rosas y blancos.
“Estamos en una era de arquitectura globalizada donde queremos copiar lo que vemos 'moderno' en ciudades como Nueva York, Hong Kong; pero eso nos distrae de la belleza que tiene lo 'clásico' en esta ciudad”, anotó el arquitecto.
Las líneas ascendentes y descendentes de su obra se realizaron con pedazos de cintas adhesivas recicladas de muestras pasadas, creando un tramo de movimiento y flujo continuo que se amplifica con la luz natural que entra por la ventana superior, en medio de los diferentes bloques multicolores.
En cuanto al arte fotográfico, el experto en medios digitales y computación, Jorge Bela (@quepenaconusted), presentó su segunda obra pública, una colección de cinco capturas de diferentes bailarines del Ballet Nacional, realizadas junto al bailarín profesional del Ballet Nacional de Panamá, Nazario Johnston (@naz_art_pty). Estas capturas “realzan la belleza, elegancia, y fortaleza del Casco, en donde llevo residiendo poco más de dos años”, según comentó Bela, quien es un fotógrafo de pasión, y se encuentra trabajando en diversas fotografías del Casco Antiguo para mostrar “el antes y el ahora” del sitio.
En sus fotografías —retocadas con pintura de la mano del artista kuna Johnston— enmarcadas por un patrón de molas indígenas y criaturas de la mitología comarcal, se conecta la modernidad de las artes, así como su foco clásico, centrado en la disciplina y la mejor imagen posible del ser humano. “Las fotografías denotan energía, emociones crudas, miedo, seguridad, soporte, entre otros”, indicó Bela, “ese es el deber del fotógrafo, provocar reacciones y mostrar la realidad más allá de la superficie”.
“Panamá tiene un potencial excelente en cuanto a artistas, cada día se ven más y nuevos, pero esto debe empatarse con una plataforma más amigable para impulsarlos dentro y fuera del país”, anotó Dittmar ante la necesidad de una mayor promoción del talento nacional en otras fronteras.
“Se debe dar un mejor financiamiento a los museos de arte e historia, brindar mayor oportunidad a los artistas para presentarse en exhibiciones nacionales fuera de la capital, y crear un festival de arte de Panamá, centrado en exponer a los artistas nacionales y que sean conocidos fuera”, apuntó.
Esta idea fue secundada por Valdés, quien como docente señaló que el Ministerio de Cultura (MiCultura) debe “velar por llevar clases de arte a las provincias donde los jóvenes puedan conocer sobre nuevas interpretaciones de su alrededor, no solo quedarse con lo que conocen”. “El Ministerio de Cultura debería promover escuelas abiertas de arte, y no solamente en las artes plásticas, sino también en las otras disciplinas de las artes y que lleguen a todos los rincones del país”, explicó, “es decir, que si a un niño en Darién le gusta la danza, pueda practicarla, y si le gusta la fotografía, pueda aprender y dedicarse a ello, hace mucho más por hacer en las provincias”.
Según Valdés, “ningún artista debería estar desocupado”, puesto que se deben implementar las condiciones correctas para dar un empuje al sector, tanto en la ciudad como en las provincias.