Obra inédita de Julio B. Sosa ve la luz en el 75 aniversario de su fallecimiento

Actualizado
  • 12/12/2021 00:00
Creado
  • 12/12/2021 00:00
La familia Sosa Berbey presentó 'Cuarenta años de miseria Panamá 1903 - 1943' como un homenaje al escritor y periodista y a su esposa Adela Berbey de Sosa. La publicación será distribuida de forma gratuita en escuelas universidades y bibliotecas del país
La obra presenta el panorama político en los primeros 40 años de república en Panamá.

Este año, al cumplirse 75 del fallecimiento del escritor Julio B. Sosa, sus hijos y demás descendientes ofrecieron un homenaje a su vida y obra con el lanzamiento de Cuarenta años de miseria Panamá 1903-1943, una compilación de ensayos que abarca los primeros cuarenta años de vida republicana panameña y en el que desgrana la actuación de las principales figuras que en esos momentos tuvieron las riendas de la nación.

Un trabajo más parecido al que ejercía desde el semanario Critica, como su director, en el que “juzgaba las actuaciones del gobierno de turno y los principios de democracia y honestidad dando espacio a los defensores de las clases más necesitadas”, un trabajo poco conocido por los panameños que no vivieron en aquellos años.

Y es que tal vez la faceta más reconocida del autor fuera la de novelista. Títulos como Tú sola en mi vida y La India Dormida, novelas premiadas, han sido leídas por varias generaciones de estudiantes panameños.

El homenaje se llevó a cabo el pasado viernes 10 de diciembre, en el Aula Máxima del Instituto Nacional, donde se congregaron además de familiares, figuras del mundo académico y cultural del país.

Vista de los asistentes en el Aula Máxima del IN

La bienvenida la ofreció La anfitriona, Rosana Casanova rectora del Instituto Nacional quien afirmó que “no cabe duda que esta obra enriquecerá la historia republicana de nuestro país”.

Gabriela Elisa Sosa McKeehen, nieta del autor, agradeció en nombre de la familia la asistencia de los presentes. “Nuestra familia está conmemorando de esta forma 75 años del fallecimiento de Julio B. Sosa y presenta esta obra no solo para honrar su memoria sino para contribuir a enriquecer la cultura y la historia de nuestro país”. Aseguró.

Sosa McKeehen agradeció al Dr. Aristides Royo, expresidente de la República y ministro del Canal, su insistencia en que el material debía ser publicado y quien tuvo a cargo las palabras de fondo. También a Eduardo Flores, rector de la Universidad de Panamá por acoger el proyecto de la publicación que se realizó en la Imprenta Universitaria. Flores, además, tuvo a cargo una presentación introductoria en el libro.

Seguidamente, Julio Ernesto, Juan Bautista y Jaime Alberto Sosa Berbey, hijos del escritor y periodista, ofrecieron cada uno unas palabras, a través de un video pregrabado. En ellas destacaron las cualidades de su padre, uno que conocieron poco, más por referencias y por el enorme legado que les dejó, pues Julio B. Sosa fallecería con solo 35 años de edad. Sin embargo, pesaron mucho las palabras de su madre, Adela Berbey de Sosa y de sus familiares cercanos que siempre mantuvieron en ellos altos principios morales.

Gabriela E. Sosa McKeehen

Se invitó al pido al Dr. Aristides Royo, el orador de fondo quien inició reconociendo que, aunque conocía el trabajo de Sosa como novelista, desconocía que era un excelente periodista.

“Esta obra no solamente tiene historia, tiene ciencia política, tiene un alto sentido periodístico, pero además, tiene literatura porque él, como literato que era, no podía escaparse en ninguno de sus escritos de esa dosis de literatura que está impresa en esta obra”, aseguró.

Luego comentó que el prólogo, escrito por Enrique Sosa en 1952, mencionaba que había algún error de apreciación o algún error histórico, aunque él no pudo encontrarlos. “Me parece que no hay obra perfecta, pero pienso que los comentarios de él fueron muy atinados. Quienes sí se equivocaron fueron muchos de los protagonistas que él critica en su obra”, sostuvo.

Royo aseguró sentirse entusiasmado al leer pro primera vez la obra, de mano de uno de los hijos del autor. “Quedé sorprendido porque no sabía la calidad que tenía en la crítica Julio Sosa”, dijo.

Julio E. Sosa

Estas críticas arrancan con el nacimiento de la república, en 1903, y “va desgranando año por año, gobierno por gobierno, y son tan acertadas… no olvidemos que era hijo de un gran historiador, Juan B. Sosa, que escribió junto con Enrique J. Arce, el Compendio de Historia de Panamá”, hizo la salvedad.

Julio B. Sosa inicia criticando la propia independencia, critica también el tratado, y se pregunta, si Manuel Amador Guerrero vio que el tratado era lesivo a los intereses de Panamá, ¿por qué 48 horas después estaba recomendando su aprobación al pueblo panameño?

Royo llama la atención de las críticas que hace Sosa a Pablo Arosemena, representante del partido Liberal en la Constituyente de 1904, quien favoreció la intervención de Estados Unidos, un derecho a la intervención, que se le daba a Estados Unidos, en el que podía ocupar el país prácticamente en cualquier circunstancia, “no solamente cuando Estados Unidos decidía hacerlo sino cuando los panameños políticos iban a pedírselo a los norteamericanos bien porque a veces lo pedía el gobierno, porque tenía insurrecciones en el país, de la oposición y temía perder las elecciones o bien por los políticos de oposición, porque temían que el Gobierno no las reconociera”, destaca.

Belisario Porras no escapa de su pluma cuando lo llama “El constructor material del porvenir de Panamá”. Sosa alaba todas las obras que Porras construye, pero critica al mismo tiempo ese sentido de mando excesivo que tenía el mandatario.

El expresidente y ministro del Canal , Arisitdes Royo fue el orador de fondo

“Es un crítico certero y hosnestísimo al punto que cuando en 1918 el presidente Ciro Urriola decide firmar el decreto 80, él no inventó que se lo entregaron algunos políticos de su gobierno para suspender las elecciones. Entre los miembros que cita, cita a su propio padre y lo cita en primer lugar porque era miembro del Gabinete de Urrriola”, subraya Royo.

En referencia al 2 de enero de 1931, Royo comprueba la agudeza mental en las palabras que escribe Sosa cuando dice, “En el mismo instante en que se hicieron con el poder, el grupo de Acción Comunal, en ese mismo instante comenzaron a manifestar su rotundo fracaso porque en lugar de construir a lo que se dedicaron fue a ocupar espacios políticos, a buscar nombramientos y a destrozar la imagen del presidente Florencio Arosemena, y del presidente Chiari”.

Toca el tema del reformismo, mencionando el movimiento que se hizo a favor de que Eusebio A. Morales pudiese ocupar el cargo de presidente de la República a pesar de no ser panameño de nacimiento. “Tuvo muchos adeptos pero también tuvo muchos contrarios, incluso en el propio gobierno hubo una división entre los que favorecían el reformismo de la constitución y entre los que no estaban de acuerdo. Ese capítulo de Julio B. Sosa es muy interesante”, declara.

Sosa menciona también la gran división política en los propios partidos, por ejemplo, cita al partido liberal y cómo la enemistad entre Porras y Mendoza se produce, cómo el partido liberal se multiplica y se forman hasta 7 partidos del liberalismo.

Juan B. Sosa

“A Juan Demóstenes Arosemena lo trata muy bien, cómo llegó a presidente y las deudas que tuvo que pagar, Harmodio Arias favoreció a JD Arosemena este favoreció al hermano de Arias consagrándolo como presidente de Panamá, para lo cual contribuyó también Augusto Boyd”, relata.

“Los años no han sido capaces de vigorizar nuestra nacionalidad porque hemos entregado el poder a hombres que consideran el país como un feudo'. Esa es a penas una de las frases del escritor Julio B. Sosa”, resalta Royo quien luego se pregunta a sí mismo, ¿realmente hemos mejorado?”

Y se responde, “sí, hemos mejorado en muchas instituciones, hoy hay confianza en el Tribunal Electoral, pero me pregunto ¿hay confianza en muchos personajes públicos? (…) La justicia en Panamá anda bastante mal, y ojalá que logremos mejorar. Todavía hay muchas cosas que no hemos logrado mejorar”.

Para Royo, la importancia de los escritos de Julio B. Sosa es una importancia actual pues, aunque narra eventos del pasado, sus críticas pueden dar claves para un mejor futuro, “da muchas lecciones de moral política”, afirma.

Jaime Sosa

Finalizada la presentación pudimos acercarnos a Julio E. Sosa, quien nos comentó sobre cómo pusieron en marcha este proyecto.

“Mi mamá nos dejó a nosotros, los hijos, la tarea de publicar el libro. Es un libro muy fuerte, mi papá era hijo del historiador Juan B. Sosa quien además era un político muy cercano al presidente Porras. Pero en el libro mi papá critica a su papá. Uno de mis nietos me dice que ¿cómo él pudo hacer eso? Es porque él era un tipo recto, le dije. él no criticó a su papá como papá, lo criticó como ministro”, detalla Julio E. Sosa.

“Este año se cumplen 75 años de la muerte de mi papá, él murió el 22 de junio de 1946, y la familia pensó que era el momento adecuado de rendirle tributo a él”. Con el pasar de los años, dice el hijo del autor, “los conocimientos de la gente se diluyen y nadie se acuerda de las grandes luchas que tuvieron generaciones anteriores. Cuando el general Torrijos hablaba de una lucha generacional, lo mismo decía mi papá, la generación de los años 40 vivió en medio de la guerra, en medio de convulsiones, pero eso no se enseña en la escuela. El propósito de la familia es publicar este libro gratuitamente, el libro no está a la venta. Se va a distribuir gratuitamente en las escuelas, universidades y bibliotecas”, informa.

Y el próximo año la familia Sosa continuará su proyecto con la publicación de dos colecciones adicionales del trabajo de Julio B. Sosa como comentarista de Crítica. “Creemos que el país se encuentra en un momento donde hay que limpiar, hay que mejorar. A mí siempre me impactó esa frase que le dije a mi hija: 'Mi papá escribió que su papá fue fiel a la historia y leal a la patria' y nosotros pensamos que hay que hacer más de eso”, concluye.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus