Luz Graciela Joly: 'Soy colónchiringäbe; allí está toda mi vida'

Actualizado
  • 10/01/2022 00:00
Creado
  • 10/01/2022 00:00
El maestro de la plástica destaca el trabajo y aporte de la antropóloga panameña, quien ha escrito numerosos artículos e investigaciones sobre la vida en las comarcas indígenas de Ngäbe-Buglé y Guna Yala, además de la comunidad afropanameña
La dra. Joly ha dedicado su carrera a la investigación de comunidades de minorías en Panamá.

Esta mañana muy temprano, la mirada regresa repetidamente a mi celular, los pensamientos son muchos al punto de acumularse uno sobre el otro, entorpeciéndome en la realización de mis faenas. Eso no me sucede a menudo y esta frecuencia me hace dudar de mi voluntad en hacer las cosas… pienso: “¿Estoy envejeciendo?”.

Lo que me tiene inquieto es entrevistar a un personaje brillante carrera, volcada a la investigación y a la recuperación del patrimonio cultural y artístico de Panamá. Estoy convencido de que esta será una extraordinaria ocasión para alimentar nuestra curiosidad y las ganas de obtener nuevos conocimientos.

Anoche entré en el portal electrónico de mi anfitriona; al hacer clic en su autobiografía leí lo siguiente: “Agradezco a Dios por haberme dado la vida. Estoy amada y bendecida por El-Ella todos los días de mi vida, desde mi nacimiento el 10 de abril de 1945. Me dio una familia de orientación en Colón, en el hogar de Manuel Dolores Joly Echeona a sus 50 años y Graciela Isabel Adames de Joly a sus 40 años, después de 20 años de estar casados sin descendencia. Por eso, mi padre me nombró Luz y Graciela por mi madre, porque había estado muchos años a oscuras sin hija”. Esta es la lectura que me motiva a tomar mi celular y abandonar mis dudas, para hacer la llamada a Luz Graciela Joly.

Al responder fui inmediatamente capturado por su amable voz y por la química emanada de sus primeras palabras, fue así que me atreví a hacer mi primera pregunta.

Algunas de sus investigaciones se centran en la vida de los afropanameños en Panamá.
¿Dónde nació?

Nací en el hospital Manuel Amador Guerrero, en la ciudad de Colón.

¿Estudió en Colón?

Estudié la primaria y secundaria en la Academia Santa María en Colón.

En sus investigaciones relata el pasado y presente de las comunidades.
¿Su abuelo materno fue un personaje importante?

Mi abuelo materno, Anel Adames, oriundo de Las Palmas, Veraguas, fue el primer alcalde de la ciudad de David, nombrado en 1904.

¿Frecuentó la extensión de la Universidad Nacional en Colón?

Estudié un año, los fines de semana, en la extensión de la Universidad de Panamá en Colón, porque quería ser trabajadora social; mientras trabajaba de lunes a viernes, en el día, como secretaria del Director de Farmacia de la Corporación Pfizer en la Zona Libre de Colón, traduciendo del inglés al español las instrucciones del uso de las medicinas.

Joly se ha centrado en el estudio investigativo, y destaca que hace falta mayor interés en el campo.
¿Cuándo decidió estudiar Antropología?

Me cambié después a las clases nocturnas en la Universidad Estatal de la Florida, rama del Canal de Panamá, en el Fuerte Davis, en la licenciatura en Antropología y Ecología.

¿Cuándo fue su primer trabajo en la Administración del Canal, como traductora?

Primero trabajé en la Escuela Interamericana de Policía en el Fuerte Davis, que se trasladó a los EE.UU. después del 9 de enero de 1964; y me reubicaron como secretaria del Director Asistente de Marina, Compañía del Canal de Panamá, durante tres meses; de allí me trasladaron a la Capitanía del Puerto de Cristóbal como Reportera Estenógrafa de la Junta de Investigadores Locales para audiencias de investigaciones de accidentes marítimos en el Canal de Panamá. Primera panameña en ejercer esa posición.

¿Qué es la Antropología Holística?

La Antropología Holística estudia en forma integral de cinco áreas: Arqueología, Antropología Biológica, Antropología Lingüística, Antropología Socio-Cultural y Antropología Aplicada.

Sigo encantado de la amable voz de nuestra anfitriona, sin nunca olvidarme que es autora de importantes libros fruto de sus numerosas investigaciones como: Kügüe Kira Nie Ngäbere: Sucesos Antiguos Dichos en Guaymí (1986); Lenguaje y Literatura Ngöbe/Ngäbe(2005); El lenguaje del juego ritual de los Congós(2006); y Aportes Antropológicos a la Chiricanidad además de numerosos artículos en español e inglés en libros y revistas especializadas nacionales e internacionales.

Hablar con Luz Graciela es algo nutritivo que nos hace perder el sentido del tiempo, haciéndonos imaginar su mundo, es así que regreso con otra pregunta:

¿Escribió sobre algunos hallazgos de petrolifos en Chiriquí?

Sí; en 2007, Conoce el Arte Rupestre en Panamá: Algunos Petroglifos en Chiriquí. Un libro para leer, colorear, jugar y aprender.

La conversación sigue su rumbo y mis pensamientos siguen acumulándose uno tras otro.

Un momentáneo silencio, nos da tiempo para respirar, creo que algo se le ha caído pues escucho sordos rumores que indican que se recoge algo. Aprovecho este momento para ordenar mis preguntas y recargo mi cuestionario.

Doctora Joly, ¿en Panamá existen buenas investigaciones sobre nuestro pasado?

Considero que el pasado incluye no sólo lo material sino también la literatura oral. Arqueólogos como el Dr. Richard Cooke y la Dra. Julia Mayo han realizado buenas investigaciones sobre el pasado material en las provincias centrales. La literatura oral del pasado de nuestros pueblos originarios necesita investigarse más.

¿Ha publicado algo sobre este tema?

Mi primer libro bilingüe en ngäbere y español, en Chiriquí en 1986 Kügüe Kira Nie Ngäbere: Sucesos Antiguos Dichos en Guaymí (con Roger Séptimo) es sobre la historia oral de la etnia Ngäbe. Ahora es trilingüe en ngäbere, español e inglés y se pueden descargar gratis las 11 etnohistorias en forma digital de mi página web www.luzgracielajoly.com

Sobre los pueblos originarios ¿cuál es la situación investigativa?

Miembros de los pueblos originarios quienes han recibido educación formal universitaria deben escribir más sobre sus propias socioculturas.

Somos un país multicultural ¿hay conciencia de esto?

La conciencia de multiculturalidad se debe resaltar más con la educación bicultural y bilingüe a todos los niveles, desde el preescolar hasta la universidad.

¿Donde estamos fallando?

Estamos fallando en que no se enseñan los lenguajes de los pueblos originarios.

¿Hacia dónde deben mirar las investigaciones sobre nuestro pasado?

Hacia la etnohistoria oral de los pueblos originarios y que sus mismos miembros realicen estas investigaciones y escriban sus propias historias.

¿Qué nos dice sobre la educación actual en las Comarcas Centrales?

La educación virtual formal en la Comarca Ngäbe Buglé no ha sido efectiva porque en muchas áreas no llega la señal y muchos estudiantes no cuentan con celulares o computadoras para tener acceso a esa educación virtual, como me han informado exalumnos Ngäbe quienes ahora son profesores en escuelas y colegios en la Comarca Ngäbe Buglé.

Reflexión final

Siguen acumulándose mis pensamientos bajo la sabiduría de esta mujer educadora e investigadora excepcional —sin perder el hilo de la conversación— me doy cuenta de que en nuestro país existen personas que han dedicado una vida a enaltecer nuestra cultura nacional, sin pretender nada a cambio, más bien enaltecer el profundo sentido de pertenencia y hacer partícipes del conocimiento a otros.

Agarro fuerte mi celular y lo pego a mi mejilla para sentir más cercana a Luz Graciela y entonces con tiernas palabras ella me dice: “Siempre en mi vida, he seguido la voluntad indicada por nuestro Señor Jesucristo, en dar voz y visibilidad a los más humildes y oprimidos, nunca he abandonado mi fe y esos principios”; mientras me dice eso, mi corazón se llena de nueva energía y comprendo los motivos que se encuentran detrás de su orgullosa afirmación: “Soy una colónchiringäbe; allí esta toda mi vida”, evocando ese país imaginario al cual ella pertenece, dejando suspendida en el tiempo nuestra conversación, que es alimentada de la voz de la educadora a la cual debemos merecidos reconocimientos.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus