Panamá celebra la labor de la mujer en la ciencia

Actualizado
  • 11/02/2022 00:00
Creado
  • 11/02/2022 00:00
De la mano del proyecto 'Pioneras de la Ciencia en Panamá', destacadas científicas panameñas conversan sobre el impulso de la ciencia en el país, de la mano de las mujeres
Cada 11 de febrero la ONU celebra los aportes de las mujeres en la ciencia, así como la promoción de las niñas en carreras científicas.

Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, acorde a la proclamación de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016. Este día reclama la atención a las brechas de género, los retos de educación y accesibilidad tecnológica, así como la importancia de la inclusión de mujeres y niñas en campos científicos alrededor del mundo.

En Panamá, el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales AIP - Panamá (Cieps) ha desarrollado el proyecto 'Pioneras de la Ciencia en Panamá' el cual surge de un estudio realizado hace tres años sobre la participación de las mujeres en las ciencias, junto con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). En este estudio se buscó conocer los obstáculos que enfrentan las mujeres en el ámbito científico panameño, así como la situación real de las científicas en el país.

La antropóloga e investigadora asociada del Cieps, Eugenia Rodríguez, es una de las coordinadoras de este proyecto, así como del Foro Virtual 'Las infancias de las primeras científicas', evento que se llevará a cabo hoy a las 2:00 p.m. de forma virtual en transmisión a través del canal de Youtube del Cieps Panamá. En este evento convergen científicas panelistas como la investigadora parcial en el Smithsonian Institute for Tropical Research (SITR), Noris Salazar; la Dra. en farmacología, Melita Rodríguez; además de la primera licenciada en Agronomía de Panamá y fundadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Carmen Damaris Chea.

En la investigación realizada por el Cieps se subrayó la existencia de estereotipos de género aún vigentes en el ámbito científico, lo que limita la participación de las mujeres en igualdad de condiciones dentro de investigaciones y centros científicos junto a hombres.

La dra. Gina Della Togna es una investigadora panameña asociada al Instituto Smithsonian.

“Este resultado nos motivó a visibilizar a mujeres científicas panameñas en el ojo público para el beneficio de más niñas y mujeres jóvenes que desean dedicarse a la ciencia en cualquier rama”, apuntó Rodríguez a La Estrella de Panamá, “creemos que al colocarlas en el imaginario colectivo podremos ver un efecto de referente para las niñas y jóvenes, además de crear un estudio necesario para comprender las raíces de los obstáculos y condicionantes para las mujeres en Panamá”.

El objetivo detrás de este foro y su investigación conjunta es combatir los estereotipos que “alejan a las mujeres de la ciencia” y seguir generando conocimiento sobre las científicas que pavimentaron el camino para las nuevas generaciones en Panamá. Para seleccionar a las científicas que forman parte de la investigación, Rodríguez anotó que el proceso fue “riguroso y detallado”, complementado con investigación a profundidad, con redacción de sus vidas y orígenes, que serán luego compilados en un trabajo biográfico literario a presentarse en los meses de junio y julio de 2022.

Actualmente, según estudios realizados por Rodríguez, las mujeres sólo están representadas en un 20% dentro de algunas ramas científicas. “Aún no hemos alcanzado las condiciones óptimas para que las mujeres se desarrollen en los mismos espacios que los hombres, además no hemos alcanzado la máxima representación de las mujeres en altos puestos jerárquicos, dado a la ausencia de científicas”, indicó la antropóloga.

Por su parte, la directora del Departamento de Farmacología de la Universidad de Panamá (UP), la Dra. Ivonne Torres-Atencio comentó que la brecha de género en esta rama no se visibiliza tanto en los estudios de licenciatura, sino en las especializaciones, donde “la mayoría son hombres” y hay una proporción de tres a uno entre hombres y mujeres en las clases.

La doctora en farmacología, Ivonne Torres-Atencio es activista por los derechos de la educación para mujeres.

“La brecha existe, no es una fantasía, y hay una gran diferencia en ejercer la ciencia en Panamá que en otros países donde hay mayor inversión del Estado en instalaciones, tecnología, innovación e investigaciones”, apuntó la doctora.

Para Torres-Atencio, la educación científica actual sufre de bajos presupuestos —menos de 0.20% del Producto Interno Bruto (PIB) del país—, lo que dificulta el financiamiento de proyectos de investigación y becas para maestrías de integración. En otro contexto, también resaltó que en otros países de mayores recursos existen políticas públicas que facilitan la producción de patentes y certificaciones de investigaciones realizadas en universidades, a través de procesos establecidos que “impulsan los descubrimientos realizados”.

Actualmente, Torres-Atencio —quien es la única profesional del país especializada en medicamentos biotecnológicos para su capacitación y enseñanza— se encarga de las investigaciones básicas de enfermedades inflamatorias de las vías respiratorias como el asma y la tuberculosis. “Con estas investigaciones podemos obtener resultados que luego se aplican a la clínica”, señaló. La docente de más de 25 años de trayectoria en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP), apuntó que aquellos profesionales que se encuentran hoy en la primera línea de defensa “han sido producto de lo que se logra en la universidad nacional”, sin embargo, se necesita mayor inversión.

Obstáculos y expectativas

Para Rodríguez, aún siguen vigentes los condicionantes que afectan el desarrollo y crecimiento de mujeres científicas en el país, tales como: la “discriminación vertical”, en donde las mujeres son asignadas en los puestos más bajos de la jerarquía científica “mientras que los hombres ocupan los más altos”, lo que deja ver que no se encuentra un punto óptimo de igualdad; otro aspecto es la corresponsabilidad para las áreas domésticas y de cuidado, en las que las mujeres siguen siendo las principales responsables de estas tareas, estando también activas en la ciencia.

En el tercer condicionante que señala Rodríguez, destaca la marca vigente de instituciones científicas que son “androcéntricas” y en las cuales “existen dinámicas en sus culturas organizacionales que muestran la dominación masculina en casos de abuso sexual y discriminación”. La antropóloga, que se centra en la investigación de desigualdades de género, ha brindado aportes a través de los estudios de generación de diagnóstico actualizado y crítico de la situación de las mujeres en la ciencia.

Por su parte, Torres-Atencio indicó que se requiere de una mayor intencionalidad educativa, ya que la cantidad de materias asignadas actualmente a los colegios de educación oficial “presenta un contenido muy escaso en ciencias”.

“Es importante designar una mejor calidad de educación científica, aparte de las casi 14 asignaturas para los estudiantes, en donde desarrollen un pensamiento crítico, curiosidad y lectura comprensiva básica”, comentó la farmacóloga, “además de hacer presión en las autoridades educativas para que aprovechen las oportunidades extraescolares para los estudiantes interesados en la ciencia. He sido testigo de cómo no responden correos a quienes realizamos campamentos científicos, y creo que eso habla mucho de cómo se encuentra el sistema público de educativo”.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus