En Panamá no hay conciencia de riesgo sobre el VIH, afirma Probidsida

Ante el anuncio de un cuarto paciente en Estados Unidos que se curó de VIH, Probidsida apuesta por la prevención y detección temprana. Sin embargo, científicos consideran que esto podría ser una inspiración para ellos
En el año 2011, Timothy Ray Brown, apodado el 'paciente de Berlín', se convirtió en la primera persona en el mundo en curarse del VIH

El 28 de julio de este año, investigadores anunciaron que una cuarta persona se curó del VIH. El hombre fue bautizado, por el centro donde fue tratado en California, como 'paciente de la Ciudad de la Esperanza'.

“Cuando me diagnosticaron, en 1988, pensé que era una sentencia de muerte. Nunca pensé que viviría para ver el día en que ya no tengo VIH”, dijo el hombre de 66 años en un comunicado citado por la BBC.

Al paciente le diagnosticaron leucemia cuando tenía 63 años de edad, el tratamiento que recibió fue para tratar esta enfermedad. El equipo médico decidió que debían hacerle un trasplante de médula ósea para sustituir sus células cancerosas.

El donante resultó ser resistente al VIH. El virus ingresa a los glóbulos blancos del cuerpo a través de una puerta microscópica: una proteína llamada CCR5. Sin embargo, algunas personas tienen mutaciones de la CCR5 que cierran la puerta y le evitan la entrada.

El director de Probidsida, Orlando Quintero, expresó que son solamente cuatro casos entre los millones de contagiados que existen en el mundo.

Tras el trasplante, los niveles de VIH se volvieron indetectables en el paciente, el virus no se ha percibido durante 17 meses. La doctora Jana Dickter, especialista en enfermedades infecciosas, dijo a los medios internacionales que les “emocionó informarle que el virus está en remisión y que ya no necesita tomar la terapia antirretroviral que había recibido durante más de 30 años”.

Es la segunda persona que se anuncia curada este año 2022; en febrero, los investigadores anunciaron que una mujer estadounidense, conocida como la 'paciente de Nueva York' también había entrado en remisión.

En el año 2011, Timothy Ray Brown, apodado el 'paciente de Berlín', se convirtió en la primera persona en el mundo en curarse del VIH.

Brown terminó muriendo de cáncer en septiembre de 2020.

La doctora Dickter explicó que los trasplantes de médula ósea no van a revolucionar el tratamiento del VIH para las 38 millones de personas infectadas en el mundo, “es un procedimiento complejo con importantes efectos secundarios potenciales. Por lo tanto, en realidad no es una opción adecuada para la mayoría de las personas que viven con el virus”.

Por su parte, la presidenta de la Sociedad Internacional del Sida, Sharon Lewin, destacó que el hecho representa una “esperanza continua para las personas que viven con el virus y una inspiración para la comunidad científica”.

¿Una cura?

El director de Probidsida, Orlando Quintero, en una entrevista con La Estrella de Panamá expresó que son solamente cuatro casos entre los millones de contagiados que existen en el mundo, por lo que el trasplante de médula no debe verse como una cura.

“Son cuatro casos nada más y para un trasplante de médula, en primer lugar, hay que tener esta patología [leucemia], en segundo lugar es muy costoso y muy riesgoso. Todo esto lleva un montón de situaciones, por lo que no debe verse como que ya hay una cura”, dijo el director de Probidsida.

Para Quintero es importante mantenerse con el tratamiento antirretroviral, “que es altamente efectivo, se puede vivir con eso. Pongo mi caso de ejemplo, tengo 67 años de vida, 35 de vivir con VIH, 28 de estar tomando el tratamiento y aquí estoy; si no hubiera estado tomándolo, obviamente no estaría aquí conversando contigo”.

La realidad de Panamá

Desde la perspectiva del director de Probidsida, en Panamá “la línea debe estar orientada al diagnóstico de la persona, porque de esta manera se le dan más posibilidades de tener una vida por delante si se controla el virus. Tenemos que dar gracias a Dios y a la ciencia porque tenemos una terapia antirretroviral altamente efectiva”.

“Como Probidsida, hacemos un llamado a la gente sexualmente activa a que se haga la prueba del VIH para saber su condición. En Panamá, de cada 100 personas, una resulta positivo, pero 99 personas dan negativo; lo que pasa que la gente piensa que ese 1% son ellos, hay temor a hacerse la prueba”, agregó Quintero.

El director de Probidsida afirmó que el desabastecimiento de los antirretrovirales ha disminuido, pero aún hay mucho por hacer. “El Estado está trabajando bien, excepto en las compras de medicamentos, y aunque veíamos entre 10 a 12 casos de desabastecimiento al año, y ahora vemos dos o tres, no debiera haber ninguno”.

“El tema de VIH hay que trabajarlo. Hay una falta de conciencia de riesgo muy grande. La población joven es la más contagiada; hace unos cinco años el grupo más infectado era el de personas entre los 30 y 39 años de edad, hoy está entre 20 y 29 años. Hay problemas serios, sobre todo en la población joven porque no hay educación sexual”, finalizó Quintero.

Lo Nuevo