La brecha digital crecerá si las inversiones de los gobiernos no tienen la velocidad correcta

Actualizado
  • 06/08/2022 00:00
Creado
  • 06/08/2022 00:00
Rafael Fernández Feo, director de Canales para el Norte Latinoamérica en Motorola Solutions, explica cómo la tecnología permitió acortar distancias en pandemia y facilitó cubrir las demandas logísticas y de procesamiento de alimentos, afectados por el confinamiento. También reflexiona sobre el rol de la inversión gubernamental para cerrar la brecha digital existente
Rafael Fernández Feo, director de Canales para el Norte Latinoamérica en Motorola Solutions.

Rafael Fernández Feo, director de Canales para el Norte Latinoamérica en Motorola Solutions, apuesta por el mercado panameño como uno de gran relevancia para la región. “En Centroamérica, Panamá es uno de los mercados más importantes junto con Costa Rica y Guatemala”. Durante un encuentro con Espacio Gente, el ejecutivo de la multinacional que provee productos y servicios de comunicación para clientes empresariales y gubernamentales analiza las implicaciones de la pandemia y la digitalización, y la problemática de la brecha digital, tan marcada en Latinoamérica: “Con la pandemia necesitamos movilidad, acceso a bases de datos, big data y evidentemente eso requiere de digitalización. Hay una oportunidad enorme con estos procesos a nivel financiero y de comunicaciones”, sin embargo, “la brecha digital va a crecer si las inversiones a nivel de gobierno no tienen la misma velocidad, según como están ocurriendo las cosas”, reitera.

Pese a la pandemia, Motorola incrementó su participación en el mercado durante el primer trimestre de 2021, es decir, en un momento crítico. ¿Qué favoreció estos indicadores?

Como bien sabes, la pandemia hizo que todos nos refugiáramos y entráramos en cuarentena, lo que aumentó la necesidad de seguir conectados, de que el mundo no se parara; en ese punto las comunicaciones eran críticas y esto nos abrió un espacio no solamente para nuestros dispositivos y soluciones, sino para desarrollar mercados. Motorola tuvo una excelente participación y se mantiene; creemos que esa necesidad de comunicación debido a que todos estábamos lejos a través de una pantalla y no se debían para los negocios, nos permitió mantenernos presentes.

Entiendo que Colombia es uno de los mercados más fuertes, ¿cuál es el estatus de las operaciones en Panamá?

Sí, Colombia por su población y tamaño es uno de los mercados principales en Latinoamérica, y en la región donde tengo responsabilidad, también lo es. Sin embargo, en Centroamérica, Panamá es uno de los mercados más importantes que tenemos, junto con Costa Rica y Guatemala. En Panamá tenemos socios de negocios y un canal profesional que nos ayuda día a día a llevar nuestras soluciones a los clientes.

Un informe lanzado por el BID en 2021 detalla que 52% de la población mundial aún no tiene acceso a banda ancha y que si bien resulta esencial que se digitalicen los servicios financieros y de gobierno, salud y educación, entre otros, esto podría provocar un ensanchamiento de la brecha digital si antes no se resuelve el problema de la falta de infraestructura, ¿qué desafíos ha identificado la compañía en Panamá, en este aspecto?

Muchos, no solamente en Panamá, sino en Latinoamérica. Pero consideramos que Panamá es uno de los países en los cuales ese proceso de digitalización tiene una aceleración interesante; no solo el gobierno actual sino los anteriores han entendido esa necesidad. El consumidor panameño es exigente en ese sentido y ha demandado esos servicios. Todos los procesos de digitalización son importantes; con la pandemia necesitamos movilidad, acceso a bases de datos, big data y evidentemente eso requiere de digitalización. Hay una oportunidad enorme con estos procesos a nivel financiero y de comunicaciones; evidentemente, la brecha va a crecer si las inversiones a nivel de gobierno no tienen la misma velocidad, según como están ocurriendo las cosas. Panamá es uno de los pocos países de Latinoamérica que tiene esa prioridad; así lo percibimos y sentimos.

En una entrevista para un medio internacional, David Benítez Fraire, gerente de ventas de canales en la región del Pacífico y Bajío de Motorola Solutions, mencionaba que la pandemia impactó las estrategias de los clientes, quienes tuvieron que controlar sus gastos y enfocarse en el desarrollo de proyectos de movilidad, cómputo en la nube, analítica de datos, 'big data' e internet de las cosas, ¿cómo evalúan el posicionamiento que ha tenido la tecnología en el mercado actual y qué retos supone para la región?

Muchísimos retos, como lo dijo David. Entendimos que el mercado fue a buscar soluciones en la nube, soluciones de movilidad, de captura de datos, de comunicación instantánea. Hemos implementado soluciones en nuestro ecosistema como Wave, que es un sistema de suscripción, de comunicación inmediata que puede utilizar cualquier dispositivo, desde un elemento de radio, preparado y fabricado para utilizar específicamente esta comunicación o tu dispositivo Android o iOS... no importa en dónde te encuentres, ni el ahora o el lugar, con esto podrás comunicarte de manera instantánea. También incorporamos recientemente una suite de soluciones en videoanalítica. Hemos entendido bien cuál es la necesidad de los mercados y en función de esto hemos incorporado soluciones que apunten hacia ello.

Sus principales clientes se encuentran en mercados de manufactura, minería, hospitalidad, logística, seguridad, petróleo, gas, y seguridad pública, ¿cómo afectó la pandemia a estos sectores?

El comercio, la producción de alimentos, todo lo que tiene que ver con manufactura, transporte y logística, fue afectado. Te digo algo: el incremento en la demanda de solicitudes de compras por internet se vio desbordado por los procesos logísticos; las aplicaciones y plataformas para procesar órdenes de compras colapsaron y se necesitaron inversiones adicionales para que estas plataformas pudieran atender toda esta demanda; fueron sectores muy afectados y es ahí donde la tecnología entra a jugar un rol muy importante. Tenemos clientes que se vieron afectados de manera importante; subió la demanda pero no estaban preparados para ello. Hoy el mundo entendió que la conectividad, así como la inversión e infraestructura y tecnología es tan importante como cualquier otra y estamos avanzando a buen ritmo por ese camino.

Según el BID, son los gobiernos los que deben generar incentivos y condiciones en cada país para promover la inversión en infraestructura de banda ancha, especialmente en áreas desatendidas que históricamente no han sido rentables para los operadores comerciales de redes y servicios de telecomunicaciones, ¿cómo ha sido la relación con el sector público para acortar estas distancias?

Como empresa que promueve soluciones de seguridad pública y misión crítica tenemos relación con muchos gobiernos, y Panamá no es la excepción, siendo siempre respetuosos de las normas y leyes de cada país. Actuamos como consejeros, consultores de tecnología y entendemos la situación que enfrenta cada gobierno. En el caso de Panamá, se trabaja bien de cerca con el gobierno para desarrollar y apoyar la gestión de inversión en temas que tienen que ver con seguridad, con la policía, así como otros clientes y mercados donde nuestras soluciones y otras similares han tenido cabida, porque el gobierno y los entes responsables han entendido cuál es la necesidad. El caso de Colombia no escapa de esta situación, porque entiende la necesidad de desarrollar redes de banda ancha para llevar internet a lugares donde hoy por hoy, debido a la infraestructura quizá, la educación es muy pobre, pero pueden servir señales de internet que ayudarán a nivel educativo. Creo que Latinoamérica ha entendido esto, aunque hay muchos retos y se están haciendo esfuerzos de parte y parte.

Me gustaría concluir con la 'visión verde' que el ecosistema actual en el que operan las empresas demanda. ¿Cómo conjugan el propósito comercial con las actividades de responsabilidad ambiental?

Es una política de la empresa darle un buen manejo a todos los productos que enviamos a la calle y tenemos programas en Latinoamérica para el manejo y la recolección de baterías, de desechos de litio, que no pueden ser lanzados a la basura, por la contaminación. En la región de NOLA tenemos un programa de canales con más de 300 socios que nos ayudan a vender nuestras soluciones, que han sido entrenados dentro de la campaña para el manejo, uso y disposición final de baterías. Colocamos cualquier cantidad de baterías al año en el mercado, así que hemos implementado esta campaña que nació en Colombia y ahora está en toda la región para la recolección y disposición final de los productos, comprometiéndonos con el medioambiente.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus