Urgen políticas públicas para la detección temprana del cáncer de pulmón

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, el informe 'Costo de la inacción' visibiliza la importancia de la necesidad de establecer estructuras de detección temprana y diagnóstico oportuno en los sistemas de salud
El cáncer de pulmón es catalogado como la primera causa de muerte en el mundo.

Los costos para el diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos del cáncer de pulmón en la región de Latinoamérica ascienden a $1,35 mil millones, mientras que los costos indirectos alcanzan los $286 millones. Así lo refleja el informe Cost Of Inaction (Costo de la inacción) realizado por AstraZeneca.

El cáncer de pulmón es catalogado como la primera causa de muerte en el mundo, cifra que aumenta significativamente en la población de América Latina. Por año son diagnosticados 300.000 casos nuevos y el 85% de esos pacientes se encuentra en etapa avanzada.

El informe fue realizado con el fin de identificar las oportunidades para enfrentar y mitigar el impacto de esta problemática, en el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, el 17 de noviembre. El mismo destaca el aumento de los casos en la región y recalca la urgencia de implementar medidas y políticas públicas para mejorar su detección temprana.

También resalta las implicaciones en términos de costos relacionados al tratamiento del cáncer de pulmón; sus cifras son considerables. Esto se refleja en varios indicadores, entre los que figuran las muertes prematuras, los elevados costos de atención médica, el deterioro de la calidad de vida y la pérdida de productividad para las personas afectadas.

“Es alarmante la realidad del cáncer de pulmón en América Latina y es relevante que actuemos hoy, reconociendo la enfermedad como una prioridad política en los planes nacionales de la lucha contra el cáncer”, expresó el Dr. Andrés Rojas, director médico de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe.

“Este año queremos visibilizar la necesidad de establecer estructuras de detección temprana, diagnóstico oportuno y políticas públicas en los sistemas de salud, así como la alianza con asociaciones de pacientes de la región como vía fundamental para alertar a la población sobre la importancia de los cuidados preventivos, de una enfermedad cuya detección está ocurriendo en estadios avanzados, cuando hay un pronóstico reservado”, añadió.

De acuerdo con datos internacionales compartidos por AstraZeneca, una paciente con estadio IV (muy avanzado) tiene menos de un 10% de probabilidades de sobrevivir cinco años después de su diagnóstico. En cambio si se diagnostica en estadio I (estadio inicial), esta cifra aumenta hasta entre el 68% y el 92%.

Rojas destacó que los especialistas trabajan cada día con la visión de eliminar el cáncer como causa de muerte. “Esto lo creemos posible, ya que, gracias a los avances de la ciencia y los esfuerzos de detección temprana, la tasa de mortalidad del cáncer de pulmón ha disminuido significativamente en los últimos 30 años”.

Agregó que “es crucial invertir en la detección a tiempo del cáncer de pulmón, ya que la mayoría de los casos se detectan tarde en la región, pues los retrasos en el primer acercamiento con el paciente son comunes y las personas suelen esperar hasta seis meses para recibir tratamiento tras su diagnóstico”.

El director también añadió que, a pesar de la considerable carga económica que representa para la salud pública, pocos países latinoamericanos trabajan por objetivos específicos para tratar la enfermedad, y aquellos que lo hacen no monitorean a los pacientes y sus tratamientos, lo que dificulta la recopilación de data que permita evaluar su progreso en el tiempo.

“Para ello se deben establecer estrategias planificadas y adaptadas a los recursos disponibles de cada país, ya que la detección temprana podría significar un cambio importante en las estadísticas de la enfermedad, reduciendo los costos de los tratamientos y ampliando sus posibilidades con el fin de brindar sobrevida a los pacientes”, dijo.

Identificar el cáncer de pulmón en sus primeras etapas puede ser difícil

La patología es percibida como una enfermedad ligada directamente al consumo de tabaco, un estigma que ha afectado tanto a los pacientes fumadores como a los no fumadores. Aunque no todos los tipos de cáncer de pulmón son ocasionados por este factor, Rojas afirma que es importante que se implementen políticas antitabaco y planes de detección temprana con el fin de reducir la carga.

“Cualquier persona puede desarrollar cáncer de pulmón, pero fumar cigarrillos y la exposición al humo pueden aumentar la probabilidad. Es importante conocer que el cáncer de pulmón también puede desarrollarse si una persona tiene antecedentes de exposición a sustancias químicas inhaladas u otras toxinas, incluso si esta exposición fue hace mucho tiempo”, reseñó la Caja de Seguro Social (CSS).

De acuerdo con la entidad, el diagnóstico temprano puede ayudar a una persona a buscar tratamiento lo antes posible en el curso de la enfermedad. Sin embargo, identificar el cáncer de pulmón en sus primeras etapas puede ser difícil porque los síntomas puede ser similares a los de una infección respiratoria, o puede que no haya ningún síntoma.

La CSS detalló que en un alto porcentaje de casos el cáncer de pulmón comienza a dar señales de forma tardía, dando como resultado un diagnóstico en una etapa avanzada. En otros casos se pueden confundir los síntomas y pensar que están relacionados con una enfermedad aguda menos grave, por lo que estar consciente de los síntomas puede ser un factor clave para salvar vidas.

“Recuerda siempre que una evaluación de rutina, a través del examen físico por tu médico de atención primaria, es necesario realizarla por lo menos una vez al año, para comprobar tu estado de salud y detectar de forma temprana cualquier irregularidad que pudiera poner en riesgo tu salud. Hazte tus exámenes de rutina y mantén un estilo de vida saludable”, explicó el Dr. Daniel Quijada Moreno, de la policlínica Dr. Carlos N. Brin, del corregimiento de San Francisco.

Lo Nuevo