Durban afronta final sin avances
DURBAN. En medio de una omnipresente crisis europea, la conferencia de la ONU contra el cambio climático entró en su recta final, con av...
DURBAN. En medio de una omnipresente crisis europea, la conferencia de la ONU contra el cambio climático entró en su recta final, con avances para la estructuración del Fondo Verde Climático. Sin embargo, el principal objetivo de la cumbre: la extensión de Protocolo de Kioto no se logrará por diferencias políticas.
Las cuestiones principales para la estructuración del Fondo Verde Climático ‘han sido resueltas’, informó la ministra de Patrimonio de Ecuador, María Fernanda Espinosa.
El fondo, anunciado en 2010 y que debe llegar a 100 mil millones de dólares por año hasta 2020 para ayudar a los países pobres, estará vinculado a la convención del clima (un reclamo de los países en desarrollo) y será alimentado con fondos públicos más aportes privados adicionales, explicó.
Pero los negociadores difícilmente aclararán exactamente de dónde se nutrirá. ‘No sirve de nada tener un fondo si éste no es alimentado’, dijo el primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg.
La crisis que asola a los países ricos no ayuda a las negociaciones, lamentaron muchos delegados en la conferencia que ha congregado por 12 días a más de 190 países y que está llamada a terminar hoy viernes.
‘Hemos entrado en un período de incertidumbre económica, una era de austeridad fiscal. Pero no puedo dejar de subrayar hasta qué punto es crucial que los países desarrollados mantengan sus compromisos’, urgió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
‘Cuando hay que salvar a los bancos, se movilizan miles de millones, y aquí parece que no habría plata para el cambio climático’, lamentó Espinosa. ‘La crisis le ha quitado perfil a la conferencia, no creo que haya ningún líder europeo preocupado con lo que pasa en Durban’, añadió.
El objetivo de las negociaciones es limitar el calentamiento del planeta a 2ºC, con compromisos de los países de recortar las emisiones nocivas al clima (en sus industrias, en la energía o por el derrumbe de los bosques), y garantizar asistencia a las naciones más vulnerables a enfrentar sus impactos.
DIFERENCIAS POLÍTICAS
La gran divergencia sobre la mesa el jueves era la definición de un régimen legal que comprometa a los mayores emisores del planeta. La Unión Europa indicó que está dispuesta a no dejar morir el Protocolo de Kioto, la única herramienta legal que obliga a 36 países ricos a recortar sus emisiones, y cuya vigencia termina en 2012. Pero para suscribir un nuevo período de compromisos bajo Kioto, Europa exige que los grandes emisores de gases nocivos al clima se comprometan, con fechas, a suscribir un acuerdo similar, obligatorio, que sería vigente después de 2020. China y Brasil, primero y sexto mayores emisores del planeta a pesar de ser naciones en desarrollo, indicaron que aceptarían ese tipo de compromiso, pero Estados Unidos, segundo emisor y que nunca ratificó Kioto, ha puesto en duda esa oferta y se ha resistido a confirmar que suscribiría un compromiso legal. ‘Todos los países desarrollados que son grandes emisores deberían asumir el liderazgo’ comprometiéndose formalmente a reducir las emisiones, dijo la jefa del G77 + China (el bloque que agrupa a las naciones en desarrollo), la argentina Silvia Merega.
Te recomendamos
-
La llorona del 9 de diciembre de 2023
-
Minera Panamá, notificada que debe iniciar el proceso cierre de operaciones
-
MiCultura busca construir un edificio de $10 millones en Penonomé
-
La Opinión Gráfica del 9 de diciembre de 2023
-
Sobre falsos próceres y la venta del istmo en 1903
-
Confirman condena de 60 meses de prisión a exfuncionaria por caso el Albergues
-
Minera Panamá, el inicio y el recorrido de una concesión
-
El actor estadounidense Ryan O'Neal, conocido por 'Love Story', fallece a los 82 años
-
Posición de Melitón Arrocha sobre la minera causa molestias en el partido PAIS
-
Cobre Panamá advierte que bloqueos de vías pueden ocasionar inestabilidad ambiental