El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 03/01/2013 01:00
PANAMÁ. El mundo astronómico empieza el año con una buena noticia. ¿Cuál es? El 2013 un cometa 15 veces más brillante que una Luna llena podría observarse.
Y lo mejor es que usted y yo podremos ser testigos de este espectáculo celeste. El cometa Ison podría verse a simple vista, sin la necesidad de un telescopio, han advertido los científicos a la BBC Mundo.com
La información se generó la semana pasada cuando un grupo de científicos detectó por accidente el cometa mientras estaban analizando las constelaciones de Géminis y Cáncer. De repente vieron unos ‘pequeños y raros’ objetos ‘moviéndose lentamente’. La curiosidad por conocer de qué se trataba los obligó a usar un telescopio más grande. Así se dieron cuenta que se trataba de un cometa. Fue bautizado con el nombre de Ison.
El descubrimiento hecho por Artyom Novichonok y Vitali Nevski fue posible gracias a uno de los telescopios de una estación astronómica en la montaña de Kislovodsk, en Uzbekistán.
Las expectativas por el paso del cometa son altas. Son muchos los científicos que apuestan a que el cometa no sólo sera visto el anochecer del 28 de noviembre de 2013 sino que también dejará una estela de partículas de hielo perfectamente observable desde nuestro planeta. Pero hay otros que son menos optimistas. Estos creen que el cometa podría ir desapareciendo en el camino. Si esto ocurre cuando pase por la Tierra ya no podrá verse.
El cometa Ison procede de la nube de Oort, que es un grupo de rocas congeladas y heladas cuya distancia del Sol es 50 mil veces mayor a la que tiene la Tierra del astro.
ORIGEN
Los objetos esporádicamente sufren un golpe de gravedad. Este los lanza fuera de la nube. Allí es cuando el cometa emprende su camino por el Sistema Solar. El viaje, entre la nube de Oort y el Sistema Solar, tarda millones de años, según la BBC Mundo.com
A su paso por el planeta Marte, el cometa irá sufriendo cambios. El hielo se irá transformando con los cambios bruscos de temperatura. Esto provocará que se forme enormes grietas y bote una estela de gas. Se espera que a su paso por la Tierra haya aumentado la formación de trozos de hielo y gas lo que permitirá ver el astro mucho más brillante. ‘Podría ser el cometa más brillante visto en muchas generaciones: incluso más brillante que la Luna llena’, dijo David Whitehouse, astrónomo, al diario británico The Independent.
‘La superficie del Ison es oscura, más que el asfalto, picada y polvorosa con hielo debajo’, detalló el también escritor británico.