La FAO identifica alternativas pesqueras para Centroamérica

Actualizado
  • 25/06/2014 02:09
Creado
  • 25/06/2014 02:09
El estudio hace énfasis en la producción pesquera panameña para implementar medidas alternas y estratégicas que puedan mejorar este sector

En medio de la lucha constante por la conservación de las especies marinas amenazadas y ante la pesca ilegal de muchas de éstas por el interés de obtener ingresos económicos, un estudio de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Seguridad Alimentaria) propone explorar otras alternativas viables de la acuicultura marina en territorio centroamericano, las cuales fue compartidas con este diario.

El estudio titulado La Contribución de la Pesca y la Acuicultura a la Seguridad Alimentaria y el ingreso familiar en Centroamérica, — elaborado por la doctora Claudia Beltrán, Oficina Subregional de FAO con sede en Panamá— se basó en experiencias y expectativas nacionales y regionales en acuicultura de países como: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Dicho estudio hace especial énfasis en la producción pesquera panameña, su importancia y sobre todo la necesidad que existe de implementar medidas alternas y estratégicas para mejorar el sector pesquero comercial y artesanal del país.

Y es que por lo menos en Panamá, aunque las estadísticas indican que su aporte económico en el sector pesquero es bastante importante, el ‘Informe Económico y Social’, del Ministerio de Economía y Finanzas de abril de 2012, indica que ha mermado en los últimos años, por varios aspectos como: la prohibición del palangre (aparejo utilizado en la pesca artesana) por Decreto Ejecutivo 486 del 28 de diciembre de 2010, la eliminación del incentivo a las exportaciones de productos no tradicionales en el 2009 (certificado de abono tributario) y los bajos rendimientos de pesquerías como el camarón.

Por otro lado, indica que la pesca a pequeña escala o artesanal también enfrenta problemas por diversos aspectos como el cambio climático, el uso de artes de pesca ilegales y la falta de concienciación de muchos pescadores para ejercer la actividad de manera responsable, aunque reconoce que hay algunos que se favorecen con la capacitación de diversos programas para mejorar las prácticas de pesca y de conservación de la producción pesquera.

Ante este panorama, la doctora Beltrán proporciona en su investigación algunas alternativas de diversificación de la acuicultura marina y continental; pero sugiere que para la lograr los objetivos, en el tema de gobernanza es de vital importancia la participación tanto de las autoridades como de los gremios que representan el sector pesquero y acuícola. ‘Existen varias alternativas de desarrollo tanto en la pesca marina como en la acuicultura, pero se requieren consensos y mejoramiento del diálogo entre las autoridades y los gremios’, señala el informe.

Las alternativas pesqueras a implementar con posibilidades de generar mejores ingresos económicos a las regiones centroamericanas, sin afectar el medio ambiente, son:

Cultivo de moluscos . Actualmente es apoyado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en el que ha desarrollado tecnología de producción de semilla y engorde de la especie en la ‘Estación Acuícola de Producción de Moluscos en El Salvador’. Las especies para las cuales se logró adaptar la tecnología completa son el curil ( Anadara tuberculosa ) y la ostra japonesa ( Crassostrea gigas ); también se han obtenido avances importantes en la reproducción del casco de burro ( Anadara grandis) .

Cultivo de róbalo : La UNAM de México ha trabajado en el desarrollo de la tecnología. Inició un plan piloto en La Ceiba (departamento de Atlántida) y en San Francisco de Yojoa (departamento de Cortés) dos proyectos piloto, cuyos resultados finales se compartirán con los demás países de la región.

Cultivo de pulpo : Las acciones compartidas con la UNAM han permitido también la identificación de áreas potenciales para el cultivo del pulpo maya ( Octopus maya ), cuya reproducción y cultivo están desarrollados en la UMDI. Para el traslado de esta tecnología a Centroamérica se están adelantando las gestiones del caso a nivel gubernamental y privado en Honduras, con la perspectiva de regionalizar la tecnología a través de los proyectos de OSPESCA (Obra Social de Capitanes de Pesca), una entidad sustentable sin fines de lucro creada en 1994.

Cultivo de pepino de mar: este equinodermo presente en el Pacífico y en el Atlántico, es altamente apetecido por las naciones asiáticas. Debido a la baja en sus capturas a nivel mundial, hay positivas perspectivas de cultivo para los países centroamericanos. Actualmente México está consolidando los paquetes de reproducción y cultivo, que una vez validados se transferirán a Centroamérica.

Cultivo de peces ornamentales : Es una actividad que no está plenamente desarrollada en Centroamérica, a pesar de que en la mayoría de los países hay cultivos a pequeña escala de especies nativas e introducidas desde hace más de diez años. Sin embargo, es necesario adelantar investigaciones para conocer a mayor profundidad los recursos actuales y potenciales para su cultivo.

Opciones de maximización del uso de la tilapia : Aunque el principal propósito de la tilapia es producir alimentos de alto valor proteico, sus subproductos también son ampliamente apreciados en los mercados internacionales y pueden ofrecer a los acuicultores otras opciones de negocio: las pieles de tilapia curtidas se utilizan por diseñadores para elaborar accesorios, mientras que las pieles y escamas sirven para la obtención de colágeno, proteína muy valorada por la industria cosmética y farmacéutica en todo el mundo.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus