Gobierno Nacional pone en marcha el plan para la pesca sostenible

  • 01/12/2016 01:00
El plan de acción por la pesca sostenible ya está en marcha y se ha iniciado con algunas actividades junto a subsectores

La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), a través del Gobierno Nacional, anunció ayer la puesta en marcha del plan para la pesca sostenible, con el objetivo de reducir su sobreexplotación y asegurar los recursos acuáticos para el futuro.

La directora de la ARAP, Zuleika Pinzón, hizo el anuncio ayer, durante una conferencia de prensa en la que explicó que este plan de acción, junto a la nueva ley de pesca, que todavía se encuentra en proceso , impulsarán el futuro aprovechamiento sostenible, transparente y equitativo de los recursos acuáticos, bajo una modalidad de administración ecosistémica y de comanejo.

El plan de acción por la pesca sostenible ya está en marcha y se ha iniciado con algunas actividades junto a subsectores.

La ley de pesca, por su parte, se espera consultar el último borrador en la Asamblea Nacional el próximo año.

La iniciativa nació de un proceso participativo con los subsectores de la pesca artesanal, industrial y deportiva, denominado Diálogo Nacional por la Pesca Sostenible.

El plan de acción, explicó la ARAP, se elaboró a partir de los cuatro ejes, formulados por la misma institución, para guiar el proceso de desarrollo pesquero, en concordancia con los conceptos de administración pesquera internacionalmente aceptados: fortalecimiento de la institucionalidad; ordenación y fiscalización integral; pesca responsable y sostenible; optimización de la productividad y competitividad.

‘Los recursos pesqueros tradicionales están bajo excesiva presión por un esfuerzo pesquero que se ha incrementado por los años sin mayor control debido al acceso libre, causante de una carrera por pescar, en la cual principios económicos prevalecen sobre los ecológicos, y que fomenta una sobrecapitalización en medios de producción', señaló la ARAP.

‘Contrario a la situación bastante complicada en la pesca industrial y artesanal, la pesca deportiva comercial y la acuicultura comercial demuestran una evolución muy positiva en términos de crecimiento y productividad, respectivamente, y merecen recibir el debido reconocimiento y acompañamiento oficial. Panamá cuenta también con una flota pesquera internacional que opera bajo la bandera de Panamá en aguas internacionales', agregó.

Tanto Pinzón como la ministra de Ambiente, Mirei Endara; y el ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Carles, hicieron un llamado a todos los miembros de los subsectores a sumarse a los esfuerzos del Gobierno por hacer sostenible la actividad pesquera.

‘El objetivo general de la ARAP, formulado bajo la actual administración, se enfoca en una administración coherente, equitativa, transparente y participativa de los recursos acuáticos, que garantice el bienestar social y económico del sector pesquero y la sostenibilidad de los recursos acuáticos, con un enfoque ecosistémico', indicó.

El Diálogo Nacional que permitió la creación del Plan para la Pesca Sostenible se desarrolló en tres fases y contó con el apoyo de la FAO y el PNUD, a través del proyecto Transversalizando la conservación de la biodiversidad en la operación de los sectores de turismo y pesca en los archipiélagos de Panamá, financiado a través del Fondo Mundial para el Medio Ambiente.

FASES

Proceso del diálogo para la elaboración del Plan para la Pesca Sostenible

En la primera fase del diálogo, la FAO elaboró un diagnóstico del sector pesquero, la institución rectora y se identificó el potencial, los problemas y los desafíos.

En la segunda fase se realizaron cinco foros regionales con la activa participación de los subsectores de la pesca, guiado por el PNUD.

En la tercera fase fue la elaboración y la validación sectorial del Plan de Acción para la Pesca Sostenible.

Lo Nuevo