El día ‘#PanamáSincarro' promueve la movilidad sostenible

Hoy es un día para poner en práctica el uso de vehículos de transporte menos contaminantes. Una iniciativa de la Embajada de Estados Unidos en Panamá propone dejar el auto en casa, sacar la bicicleta o caminar para asistir al trabajo o la escuela

Hoy, por primera vez, en la ciudad de Panamá se desarrolla la iniciativa ‘un día sin carro', para promover una movilidad sostenible con menores niveles de contaminación y de ruido.

La actividad del Green Team o ‘Equipo Verde' de la Embajada de Estados Unidos en Panamá invita a los moradores de Clayton a desplazarse en bicicleta o caminar hasta sus trabajos o escuelas para reducir el número de vehículos en calles y avenidas.

Quienes no puedan movilizarse en bicicleta o a pie tienen la opción de compartir su automóvil con otras personas o utilizar transporte público, recomienda el Equipo Verde de la Embajada de Estados Unidos, que organiza la actividad.

‘Las embajadas y ciclistas participantes esperan que #PanamáSinCarro anime a residentes de la ciudad, de todos los barrios, a transportarse de una manera más saludable y divertida, que produzca menos contaminación y embotellamiento', resaltó la jefa de misión interina de la Embajada de Estados Unidos, Roxanne Cabral.

Francisco Pérez, consejero de Asuntos Públicos de la Embajada y miembro del Green Team, está convencido de que los pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia.

El activista pronostica que la iniciativa será ‘todo un éxito', aunque solo deje de circular un auto, pero la meta es dejar la ciudad sin automóviles, ‘que se queden todos en casa', propuso Pérez.

Hasta ayer , sesenta y tres personas estaban registradas para participar en el evento. Otras 389 habían mostrado interés en la actividad #PanamáSincarro, según la cuenta de Facebook de la Embajada de Estados Unidos.

‘Queremos animar a todos los moradores de Clayton y de la ciudad a usar formas de transporte saludables y divertidas que produzcan menos contaminación y tranque', dijo Pérez.

La contaminación del aire en Panamá es atribuida en un 90% a la emisión de gases vehiculares, en una ciudad donde diariamente circulan por las calles 825 mil unidades hasta 2017, según datos de transporte terrestre extraídos de la página web de la Contraloría General de la República de Panamá.

Los vehículos automotores generan el 78 % de los hidrocarburos y el 98% del monóxido de carbono que llega al aire. Las gases contaminantes, producto de la combustión vehicular, pasan a la atmósfera para ser absorbidos por el cuerpo humano a través de la respiración, ha advertido el Instituto de Análisis Especializado de la Universidad de Panamá

La iniciativa de la embajada norteamericana ‘#PanamáSincarro' no es nueva. De hecho, forma parte de la cultura de los estadounidenses. En aquel país, todos los años se promueve el ‘día sin carro'.

A la idea de la embajada norteamericana se han sumado otras sedes diplomáticas en Panamá, como la del Reino de los Países Bajos y la de Alemania.

También se espera la participación de la Policía Nacional. Un grupo de ciclistas liderado por Juventino Quirós también ha manifestado su apoyo a la novedosa iniciativa.

Las personas que se sumen a la actividad podrán compartir fotos usando el hashtag #Panamásincarro, y a las 5:30 p.m., se tomarán una foto grupal en el Parque Kiwanis, en Ciudad del Saber.

La Embajada de Estados Unidos regalará cascos de bicicleta y/o camisetas a las primeras 50 personas que se presenten para la foto en su bicicleta o caminando.

EL EQUIPO VERDE

El Green Team tiene como misión desarrollar actividades ecológicas que además involucren a la comunidad diplomática. Este esfuerzo forma parte de los grupos medioambientales de las diferentes embajadas a nivel mundial. También forma parte de la Iniciativa de Diplomacia Verde 2009 del Departamento de Estado norteamericano, que se basa en desarrollar e implementar políticas que reduzcan el impacto ambiental y empoderar a los empleados en pro del planeta alrededor del mundo.

‘Queremos animar a todos los moradores de Clayton y de la ciudad de Panamá a que usen formas de transporte saludables y divertidas que produzcan menos contaminación y tranque',

FRANCISCO PÉREZ

MIEMBRO DEL GREEN TEAM

Primeras jornadas del día sin carro

ENTORNO INTERNACIONAL

Las primeras iniciativas para desincentivar el uso de autos y promover medios de transporte más eficientes comenzaron a partir de la crisis petrolera de 1973.

Sin embargo, no fue hasta octubre de 1994 cuando se organizaron las primeras jornadas sin coches. En un principio, las ciudades de Reikiavik (Islandia), La Rochelle (Francia) y Bath (Reino Unido) tomaron la iniciativa de aplicar el ‘día sin coche'. Y como campaña a nivel nacional, el primer país en implementarlo fue Gran Bretaña, en 1997.

En el 2000 se constituye como una iniciativa por la Comisión Europea. El mismo año se toma como día mundial y se implementa en Europa. Las actividades se extendieron por siete días (‘Semana de la movilidad').

Otras regiones latinas también han acogido la iniciativa con éxito. En México, se empezó a celebrar el ‘Día Mundial sin Automóvil' de manera más formal en 2014. En Ciudad de México, el cuadro principal permanece cerrado a vehículos automotores durante la mayor parte de este día, permitiendo el acceso a las calles a las personas que están caminando o andan en bicicleta.

En Bogotá, a partir de un referéndum se estableció la prohibición de circular con vehículos automotores particulares un día al año, a partir de 2001. En otras ciudades colombianas también se lleva a cabo esta jornada en diferentes fechas. En Cali en 2018 se realizó el mismo día de la fecha internacional ‘Day car free', el 22 de septiembre. En Chile, en 2018 se estableció el último viernes de septiembre de cada año como el Día Nacional Sin Automóvil.

Lo Nuevo