Productores panameños buscan exportar la Pitahaya
En Panamá hay más de 16 productores de la fruta según datos del MIDA
La producción de Pitahaya en Panamá ha tenido un auge en los últimos tres años, para la comercialización y producción. Sus productores prevén expandir la producción para el 2023 y 2024.
La pitahaya, también conocida como fruta de dragón, es muy atractiva por su colorido y su textura.
Lineyka Espino, de la finca de La Polola en Chame, explica a La Estrella de Panamá que hasta la fecha cuentan con una hectárea de pitahaya, sin embargo una de sus visiones es contar con más de 10 hectáreas para poder exportar y llegar al mercado europeo, asiático y estadounidense, que son los mayores consumidores de la fruta.
El cultivo se ha extendido en América Latina, ganando en sabor y calidad con el paso del tiempo. Es cotizada por sus propiedades nutricionales, las vitaminas C, B (B1 o tiamina, B3 o niacina y B2 o rivoflavina), así como potasio, hierro, calcio y fósforo, además de ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares.
Jean Carlos Torres, ingeniero Agrónomo, detalla que la producción de pitahaya necesita muchas horas de luz y apenas requiere agua. Así que, aunque los costos de plantación y de inicio son altos, los de mantenimiento son mínimos, lo que la hace bastante rentable.
Torres indica que en la finca La Polola las parcelas las preparan con productos orgánicos, que son manejables con el ambiente.
“Por ser un cactus, no les gusta la humedad, ni las lluvias y las manejamos con fertilizantes granulados”, enfatiza.
Uno de los problemas al sembrar el cactus, es que son susceptibles a los hongos y la plaga de hormigas, pero gracias al monitoreo constante no sufren pérdidas.
La pitahya tiene una producción de un año y ocho meses. La recolección de los frutas es para el mes de septiembre.
En Panamá hay más de 16 productores de pitahaya, según datos del ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). De estos, la mayor parte pertenecen a la provincia de Panamá Oeste.
El MIDA apoya a la Asociación de Productores de Pitahaya en la asistencia técnica y exhorta a los productores que quieren sembrar la fruta a acercarse a la agencia más cercana para recibir ayuda.
Según datos de la misma entidad, el costo de la fruta varía dependiendo del tamaño. El kilo tiene un precio de entre cuatro y cinco dólares.
El MIDA estima que para el 2024 se puede tener una oferta exportable de alrededor 990,000 kilogramos, lo que representaría un precio de venta estimado de 7,286,400 dólares, que se traduce en un total de 47 contenedores de 21 mil kilos, que equivalen a 255,244 cajas.
A la vez, buscan que la producción de fruta de dragón sea un rubro prioritario a nivel nacional, igual que otras frutas.
-
La llorona del 24 de mayo de 2022
-
¿Qué actuó a favor de los Hermanos Martinelli?
-
Panamá pide a "todos los países del continente" en la Cumbre de las Américas
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Condenan a 10 años de prisión a unidad de la Policía Nacional por el delito de robo agravado
-
'Mi pecado': la película censurada por el gobierno panameño
-
Diputada Ábrego pide a Rómulo Roux garantizar en Cambio Democrático unas elecciones internas en igualdad de condiciones
-
La llorona del 23 de mayo de 2022
-
Publican en Gaceta Oficial decreto que regula los precios máximos de venta al público
-
La Opinión Gráfica del 24 de mayo de 2022