Pandemia pone a prueba la digitalización de la salud en Latinoamérica

Actualizado
  • 04/11/2020 00:00
Creado
  • 04/11/2020 00:00
Según especialistas, la covid-19 ha planteado importantes desafíos para los países latinoamericanos, especialmente porque ha exacerbado las desigualdades y es ahí donde la digitalización juega un papel fundamental. En Panamá se aprobó en tercer debate un proyecto de ley sobre el uso de la telemedicina

La pandemia ha demostrado que existe una creciente necesidad de transformación digital en los sistemas de salud de América Latina, incluyendo a Panamá, a fin de contar con intervenciones dirigidas, que lleven a un uso más eficiente y eficaz de los recursos.

Asimismo, hay una creciente necesidad de decisiones informadas, basadas en datos, para crear sistemas de salud resilientes y sostenibles a través del tiempo, consideraron varios especialistas durante su participación de la novena edición del Roche Press Day, actividad que este año se realizó de manera virtual en el mes de octubre por cuatro días.

Rifat Atun, profesor de sistemas de salud global en la Universidad de Harvard, comentó que la transformación digital es crítica e importante. Estamos en un nuevo momento y todos los sectores necesitan soluciones digitales.

“Aunque muchos países estaban preparados digitalmente para responder y captar los datos de diferentes fuentes, analizarlos, combinarlos con datos de sistemas de salud pública, sin embargo, había otros países que no contaban con una buena estructura para hacerlo. El problema es que la tecnología evoluciona muy rápido, pero las legislaciones son muy lentas y acaban con la equidad”, respondió el doctor ante el panel sobre ''¿Qué viene primero: un gobierno digital o salud digital? Una discusión sobre un enfoque ascendente o descendente para impulsar la transformación digital de los sistemas de salud.

De hecho, Adriana Rubio, directora de área para la división Roche Diagnósticos para Latinoamérica, coincidió en que no todos los países en la región están preparados para esta transformación. “Es importante mantener al usuario o paciente, personal de salud y al profesional médico en el centro de todo lo que hacemos. Cualquier situación digital, de manejo de población, manejo de riesgo, tiene que articular y beneficiar siempre al paciente y al actor en salud como primer objetivo. De esta forma lograremos hacer un cambio y garantizamos que el paciente sea el principal beneficiado, ya que con sus datos en digital obtiene una respuesta en tiempo real, que es lo que necesitamos hoy”, explicó Rubio.

La especialista añadió que cuando los médicos hablan de registros médicos electrónicos, el componente más importante debe ser el paciente. “Ahora muchas investigaciones muestran que rara vez se consulta a los pacientes a la hora de diseñar datos”.

La transformación digital busca posicionar en la era digital las instituciones que trabajan en salud.
Realidad en Panamá y la región

En ese sentido, Marcelo D'Angostino, asesor senior de Sistemas de Información y Salud Digital en la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), comentó que la transformación digital no significa digitalizar, sino posicionar a las instituciones que trabajan en salud en la era digital.

Detalló que la sociedad en general funciona como una red, que en medio de la pandemia debe trabajar con un objetivo en común: la lucha por la salud.

Igualmente mencionó que ahora con la pandemia la Organización de las Naciones Unidas estableció la hoja de ruta para la digitalización de la cooperación universal y la OPS la está adoptando a través de la directora Carissa F. Etienne. En este marco, el principio que se estableció es que haya conectividad universal para 2030, que es la fecha que todos los países acordaron como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Lo único que yo me animaría a decir que va a mejorar es la conectividad. Dentro de todo lo que nos plantea la pandemia, al menos en esa línea, estamos seguros de que siempre se va a mejorar y es ahí donde tenemos que subirnos porque es un camino que no tiene retorno. Subirnos significa actualizar legislaciones y que sean sostenibles, porque estamos viendo que hubo países que modificaron las leyes pero le agregaron una cláusula que esa ley solo vale mientras dure la pandemia, entonces tenemos que trabajar en las bases principales para que esto quede para siempre y desde ese punto iremos reduciendo las inequidades, que es un camino largo”, puntualizó D'Angostino durante el evento virtual.

Telemedicina

Al respecto, la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate, en el mes de octubre, el proyecto de ley 313 que establece los lineamientos para el desarrollo de la telesalud en Panamá y tiene por objeto desarrollar en nuestro país esta modalidad como médico paciente, como método de apoyo al Ministerio de Salud (Minsa) y de la Caja del Seguro Social (CSS) al coadyuvar al descongestionamiento de hospitales.

“No será necesaria la presencia física para la realización de diagnósticos preventivos o iniciales con mayor celeridad y el monitoreo a distancia”, detalla un documento de prensa.

La telemedicina hoy, también denominada telesalud, es una provisión de servicios a distancia a manera de promoción, prevención y diagnóstico, tratamiento y rehabilitación por profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y la comunicación mejor conocidas como (TIC).

Esta iniciativa del diputado independiente Raúl Fernández incluye la tecnología en el sector salud, además de crear el Sistema Integral de Salud Digital.

Según Fernández, ahora se seguirá una hoja de ruta para la digitalización de los servicios de salud de nuestro país. “De igual forma, cualquier entidad privada, que así lo desee, puede implementar medidas de telesalud, siempre que cumpla con los lineamientos establecidos en este cuerpo legal”.

Según el documento de prensa, esta modalidad de acuerdo con su fundamento jurídico viene a poner en marcha un avance tecnológico acorde con nuestro tiempo.

Según la OPS, Panamá estableció a través de una Política Nacional de Salud 2016-2025, fortalecer el Sistema Nacional de Investigación e Innovación para la Salud; con dos disposiciones muy importantes: evaluar e integrar las evidencias científicas generadas por las investigaciones en el proceso de toma de decisiones para contribuir al bienestar y la salud de la población; y la creación de la base de datos electrónica del Sistema Nacional de Investigación e Innovación para la Salud.

“Los determinantes sociales de salud son un elemento clave al momento de planificar políticas de salud, y los mismos no siempre son relevados ni registrados por el personal de salud”, mencionó la OPS.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus