Retratamos la situación actual del VIH en Panamá; persiste la lucha por una cura

Actualizado
  • 30/11/2021 00:00
Creado
  • 30/11/2021 00:00
Luego de cuatro décadas de indagación sobre el virus de inmunodeficiencia humana, los científicos aún no han logrado poner fin a este flagelo a través de una vacuna. En Panamá, según el Ministerio de Salud, hasta el año 2020 un total de 20,575 personas vivían con VIH
Cada 27 de junio se promueve en Panamá el Día Nacional de la Prueba del VIH, a fin de que las personas se realicen el 'test'.

En el mundo no solo hombres y mujeres viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que ataca el sistema inmunitario y puede el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida, sino que niños y niñas son afectados con este mal que año tras año va en aumento de manera silenciosa.

Pese a que estudios científicos y especialistas en el tema consideran a este virus como la 'pandemia del siglo XX', la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cataloga como una 'epidemia mundial', que ha cobrado la vida de 36,3 millones de personas desde hace 40 años, por lo que aún continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública en el entorno global.

En Panamá, según el Ministerio de Salud (Minsa), hasta el año 2020 un total de 20,575 personas vivían con VIH.

Para el primer semestre de 2020, el Departamento de Epidemiología del Minsa registró 287 nuevos casos de VIH; de los cuales, 237 eran varones y 74 mujeres.

Si el VIH es detectado a tiempo, los tratamientos ayudan a que la vida sea más prolongada.

El 68% de estos casos (196) se reportaron en las edades de entre 20 y 39 años, por lo que el país sigue siendo uno de los países de la región centroamericana más afectada por el virus VIH.

Las regiones que reportaron más casos de VIH fueron Panamá Metro (83 casos), la Comarca Ngäbe Buglé (50), Chiriquí (31), Panamá Oeste (25) y Colón (22).

Charleny Cáceres, coordinadora del Programa Nacional de ITS VIH-SIDA y Hepatitis de la Caja de Seguro Social (CSS), mencionó en un comunicado que ante esta situación, “los especialistas de la CSS, como profesionales, tenemos la responsabilidad de buscar alternativas para mejorar la calidad de vida de estos pacientes”.

Una de estas estrategias fue el seminario Manejo y Seguimiento Integral del Paciente con VIH, enfocado en las clínicas de terapia antiviral, dirigidos a profesionales multidisciplinarios que componen las clínicas de terapias antirretrovirales (Ctarv), con el objetivo de fortalecer el conocimiento de las funciones de estos, realizado en el Hospital Irma de Lourdes Tzanetatos.

El uso del condón es hasta ahora uno de los métodos de prevención de cualquier enfermedad de transmisión sexual.

A su vez, se presentó el protocolo de atención de Normas del Programa Nacional de ITS, VIH/SIDA y Hepatitis, y su adecuación para alcanzar las metas 95-95-95, para la eliminación de la epidemia del VIH.

Cada 27 de junio se conmemora en Panamá el Día Nacional de la Prueba de VIH, con el objetivo de incentivar a la población; mientras que a nivel mundial, el 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, fecha que supone una oportunidad para recordar a los que han fallecido por esta enfermedad y así crear conciencia y promover más la igualdad al acceso a la atención y a los tratamientos antirretrovirales.

De acuerdo con la Oficina Regional de ONUSida para América Latina y El Caribe, ubicada en Panamá, sin una acción audaz contra las desigualdades, el mundo corre el riesgo de no alcanzar los objetivos de acabar con el VIH/Sida para el año 2030.

De acuerdo con el organismo, justo cuando han pasado cuatro décadas desde que se dieran a conocer los primeros casos de sida, esta enfermedad, de origen desconocido, aún sigue amenazando y matando a las poblaciones más vulnerables.

“El mundo ahora está lejos del camino para llegar a hacer realidad el compromiso compartido de acabar con el sida para el año 2030, pero no por falta de conocimientos, capacidad o medios, sino por las grandes desigualdades estructurales que obstaculizan las soluciones en cuanto a prevención y el tratamiento del VIH”, describe ONUSida, en su sitio oficial.

De ahí, que este año la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en conjunto con UNUSida lanzaran la campaña 'Pon fin a las desigualdades. Pon fin al sida. Pon fin a las pandemias'.

40 años del VIH, sin una cura

Una pregunta que muchos nos hacemos es ¿por qué, después de cuatro décadas de haberse identificado el sida, seguimos sin una vacuna eficaz contra el virus?

Stacey Rizza, experta en VIH/SIDA de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, y directora médica ejecutiva de práctica de Mayo Clinic International, respondió a La Estrella de Panamá durante un conversatorio con periodistas que ha sido muy difícil desarrollar una vacuna contra el VIH, sobre todo porque en el mundo de los virus, las vacunas encajan en tres categorías: una es la que responde a anticuerpos inducidos por la vacuna, y esas vacunas son magníficas, como es el caso de la poliomielitis, las paperas y, afortunadamente, el  SARS-CoV-2;  la segunda categoría es de vacunas similares a las de la gripe, que tienen una eficacia de alrededor del 60%, pero que pese a salvar vidas y marcar una diferencia, no son perfectas.

“La tercera categoría es la que realmente agrupa a la amplia mayoría de las vacunas que infectan a los humanos. El VIH está dentro de esa categoría, en la que la sola producción de anticuerpos contra el virus no es suficiente para prevenir la infección, sino que se necesita ingeniería sofisticada para inducir efectos en las células T, un efecto innato y un efecto de anticuerpos. Incluso entonces, a veces, puede ser muy difícil decidir a qué parte del virus apuntar y aunque hayan transcurrido décadas y se haya invertido miles de millones de dólares en estudios, todavía no llegamos a ese punto con el VIH”, comentó la médico de enfermedades infecciosas e investigadora sobre el VIH.

“Cada vez que el virus sale de una célula, la terapia contra el VIH se encarga de él; pero si la persona infectada suspende la terapia contra el VIH, el virus latente vuelve a atacar. Para curar el VIH, hay que eliminar esos virus escondidos en las células o reservorio viral, que es el término médico. Hay muchas maneras de abordar la eliminación del reservorio”, sustentó Rizza.

“En los últimos 40 años del VIH, la enfermedad ha dado una visión profunda del efecto social, científico, médico y socioeconómico sobre comunidades y países. El primer informe fue hace 40 años”, comentó la experta.

El VIH es una infección de transmisión sexual que se contagia a través del contacto con sangre, semen o líquidos vaginales infectados. El virus también puede transmitirse por compartir agujas y jeringas para inyección de fármacos, así como de madre a hijo, aunque es menos frecuente.

Tratamientos en Panamá

Eloy Núñez, coordinador del programa de VIH de la Policlínica “Dr. Blas Daniel Gómez Chetro”, de la CSS en Arraiján, indicó que un paciente con VIH que no recibe su tratamiento corre el riesgo de presentar enfermedades relacionadas a este virus, muchas de ellas infecciosas debido a un sistema inmunológico debilitado y a ciertos tipos de cáncer. Además, agregó que existe mayor posibilidad de transmitir la enfermedad, por los altos niveles de carga viral en sangre.

El galeno destacó en un comunicado que un paciente no tratado termina desarrollando sida y una muerte asociada a la enfermedad.

El tratamiento contra el VIH, llamado terapia antirretroviral, consiste en la administración de medicamentos que son capaces de suprimir el nivel de carga viral en sangre y mantener en niveles óptimos el sistema de defensas.

El tratamiento es tan efectivo que permite a las personas que viven con VIH llevar una vida con calidad por mucho tiempo, tanto así que su esperanza de vida es igual a la de una persona sin VIH, manifestó Núñez.

“Es la mejor herramienta para prevenir la transmisión a otras personas, ya que al mantener la carga viral indetectable convierte en intransmisible la infección”, dijo.

Hasta mayo de 2021, el Departamento Nacional de Laboratorios Clínicos de la CSS, realizó 22,898 pruebas, siendo positivas 296 que equivalen al 1.3%, mientras que las pruebas negativas fueron 22,602.

Dichos estudios detallan que el mayor porcentaje de casos positivos se registran en hombres, con un 75%, en comparación a las mujeres con 25%, así lo dio a conocer Jaime Miranda, coordinador de Epidemiología, en el Departamento Nacional de Laboratorios Clínicos de la CSS.

En América Latina, el número de casos nuevos de infección por el virus del VIH registró un incremento de 21% de 2010 a 2019, de acuerdo con información dado a conocer por la OPS, aproximadamente 120,000 nuevas infecciones se registraron en 2019.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus