Comunicado de la Organización de pacientes detalla riesgos en procesos de compra de medicamentos

Entre las observaciones se destaca la ausencia de requisitos de evidencia de comparabilidad e intercambiabilidad

La Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas (FENAECCD), que agrupa a pacientes con enfermedades de alta complejidad en todo el país, informó una serie de preocupaciones relacionadas con las Licitaciones de Precio Único N.° 05-2026 y 11-2026 de la Caja de Seguro Social (CSS).

La Federación explicó que, durante las reuniones de homologación, presentó comentarios técnicos y entregó una nota elaborada por la Dirección de Farmacias y Drogas del Ministerio de Salud, pero estos aportes no fueron considerados. Señaló que, aunque la Ley 419 de 2024 regula por primera vez los medicamentos biotecnológicos, su reglamentación aún no ha sido publicada.

Entre las observaciones presentadas, la FENAECCD destacó la ausencia de requisitos de evidencia de comparabilidad e intercambiabilidad, el riesgo de admitir productos procedentes de países con normativas débiles y la falta de mecanismos que permitan incluir los reportes de farmacovigilancia en la toma de decisiones. Indicó que existen antecedentes en los que ciertos biosimilares han mostrado menor eficacia, generando recaídas en pacientes.

En el caso de la Licitación de Precio Único N.° 11-2026, la Federación añadió observaciones que incluyen la necesidad de incorporar medicamentos que requieren intercambiabilidad, conforme a la Resolución 985 del 3 de julio de 2025, y referir la normativa que prohíbe la sustitución automática en tratamientos utilizados en trasplantes y en la clozapina.

La organización reiteró que no se opone a la compra de biosimilares ni genéricos, siempre que cuenten con seguridad, eficacia y calidad comprobada, e hizo un llamado a incorporar criterios técnicos y clínicos en estos procesos.

Lo Nuevo