Escasea oferta de talentos

PANAMÁ. Tengo la esperanza de que mi ahijado llegue a jugar en las Grandes Ligas.

PANAMÁ. Tengo la esperanza de que mi ahijado llegue a jugar en las Grandes Ligas.

Sí, ¿por qué no?, ¿o es que acaso está prohibido tener esa aspiración en el béisbol panameño?

Aunque debo reconocer que si al final decide otra cosa, no fue por falta de interés de su padrino. Sencillamente, la competencia fue mayor y los atractivos mejores en otro deporte.

Si fuera un elemento destacado en las categorías infantiles, no dudo que los buscadores de talento estarían siguiéndolo muy de cerca al entrar en la pelota juvenil, en el momento donde el pelotero muestra lo que tiene, y lo que es capaz de desarrollarse hacia el futuro.

Hay un trabajo hecho hasta un cierto punto. Las categorías infantiles cumplen su cometido hasta cierta edad, pero al llegar al béisbol juvenil, el pelotero aún está en el proceso de desarrollo... y si el deporte está en crisis, qué cree usted que ocurre con ese don beisbolístico...

TALENTO ESCASO

El reciente campeonato nacional de béisbol juvenil mostró muchas de las carencias que tienen nuestros peloteros a esta altura de su desarrollo.

En esto coincide Ramón ‘Monchy’ Webster, uno de los más reconocidos ‘scouts’ o buscador de talento, del béisbol no solo de Panamá, sino de todo el continente, y quien trabaja con la organización de los Tigres de Detroit.

Durante su participación en el foro sobre ‘El béisbol y su futuro en Panamá’, celebrado recientemente por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), Webster, como otros expositores del evento, coincidió en que hay una crisis aguda en el béisbol panameño, que se traslada al campo de juegos.

‘El béisbol está en crisis. Y todo eso se aprecia cuando evalúas el material del campeonato y sus posibilidades de desarrollo y evolución hacia un pelotero de Grandes Ligas’, apuntó el experto.

A su juicio, el último torneo juvenil nacional no dejó ver ‘material con potencial para jugar en la Major League Baseball’, expresó ‘Monchy’ Webster.

POBRE DESARROLLO

¿Por qué los peloteros panameños no son vistos como prospectos de primera línea, como sucede con aquellos que salen de países como República Dominicana, Venezuela o Puerto Rico?

La respuesta de Webster fue muy clara: ‘lamentablemente, frente a jugadores de la misma edad de otros países, los panameños van en desventaja. Nuestros peloteros están entre un 25 y un 30 por ciento de desarrollo, al compararlos con jugadores de la misma edad de países donde hay sedes de los equipos de béisbol profesional, y donde hay ligas profesionales’, explicó.

En síntesis, no son prospectos de primera línea; pero no todo es negativo, estima Webster, porque las posibilidades de desarrollar el 70 por ciento que necesita el jugador para estar a la par con sus competidores puede conseguirse en ligas de novatos y de desarrollo.

‘Cuando firmas un muchacho, lo haces con la convicción de que cuenta con las herramientas necesarias para llegar a las Grandes Ligas. Un scout no debe conformarse con solo firmar al jugador y que llegue a la pelota profesional hasta cierto nivel. Si lo firmas, es porque ves en él cualidades y potencial; sin eso, es mejor no arriesgarse’, apuntó.

De eso se trata. Pero, ¿hay dónde jugar pelota en Panamá? ¿Nuestros parques están en condiciones para su óptima utilización?

Lea mañana: Conclusiones de un panel que desnudó la realidad del béisbol en Panamá.

Lo Nuevo