• 21/12/2022 00:00

Invasión Estadounidense a Panamá, 33 años después

Violó los derechos humanos a Panamá durante esa intervención armada

Por: Juan Alberto Cajar B., (“La Decana” “La Estrella de Panamá”. Actualizado. Creado 20/12/2022.

Una lucha contra la impunidad y por la memoria histórica, es el camino que asumieron los abogados José Luis Morín y Gilma Camargo cuando en mayo de 1990 presentaron el caso 10.573, Salas y otros vs Estados Unidos, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Un proceso que consiguió en 2018 la emisión de un informe sin precedentes para Panamá, el reconocimiento de una instancia internacional., que “EE:UU.” Cometió amplias violaciones a los derechos humanos durante la invasión de diciembre de 1989.

Camargo y Morín hablaron este lunes en “Portada” sobre este histórico proceso, que durante más de tres décadas ha avanzado sin ayuda alguna del Estado panameño, y aún así sentó a “EE:UU” en el banquillo para que atienda sus responsabilidades por los crímenes cometidos en Panamá durante la acción armada que puso fin al régimen militar que gobernó Panamá desde 1968.

El caso estaba encabezado por José Isabel Salas Galindo, cuya esposa murió bajo el bombardero estadounidense,

Explicó Camargo, que considera existe una deuda con Salas. Su esfuerzo y de las otras víctimas, hizo posible un informe favorable ante la potencia más poderosa del mundo.

“Panamá no se ha dado cuenta de lo valiente de un obrero colonense, que perdió a su esposa partida en pedazos (y)

tuvo que ser recogida con pala para introducirla en una bolsa mortuoria (…) se levantó en medio de la ocupación de “EE:UU”., a solicitud nuestra, y nos acompaña para hacer esta denuncia”, contó la jurista panameña sobre el señor Salas que falleció antes de que la CIDH emitiera su postura.

La abogada explicó que el informe establece los procesos a seguir para avanzar con la compensación de 33 años de secuelas por la inacción y obstrucción por parte de “EE:UU”.

ESPECIAL: Memoria y justicia, 33 años de la Invasión.

Por su parte Morín, de origen puertorriqueño, indicó que el proceso es ante todo un caso contra la impunidad y que el derecho internacional permite que otras personas afectadas por la invasión se incorporen al proceso.

“El caso está en una etapa de organizar al pueblo panameño para asegurar que las recomendaciones de la CIDH se puedan realizar. Es un momento para que el pueblo panameño reconocer lo que pasó, tener conciencia de las violaciones que son muy graves. Avanzar el proceso para repartir los daños que hizo “EE:UU”, en una invasión ilegal”, puntualizó Morín.

La CIDH determinó que la mayoría de los crímenes que se cometieron- que incluyen muertes, mutilaciones, destrucción de propiedad, afectaciones psicológicas, entre otras- afectó a su vasta mayoría a civiles y no combatientes.

Camargo subrayó que todos los gobiernos post invasión han decidido dar la espalda al proceso e ignorar a las víctimas. Considera que aún has sectores del país que no quieren que se conozca la verdad sobre lo que ocurrió durante la intervención y posterior ocupación

“Hay historias de militares y civiles que hicieron cosas fantásticas combatiendo por la soberanía nacional. Y hay quienes cobardemente se escondieron y abandonaron a sus tropas. Hay historias feísimas de personas que cooperaron y aplaudieron la invasión. Nosotros tenemos que escribir la historia sobre eso. Hay que ser sinceros con nuestro pueblo, de quién somos en realidad”, destacó Camargo.

Camargo considera que el Estado panameño debe asumir su responsabilidad de defender a los panameños afectados por la agresión estadounidense". Tome Nota.

“ UN TIP SUELTO” (DIARIO LA PRENSA DE PANAMÁ) (TAL CUAL) 20 de diciembre 2022.

“LAVA CARA”. Tal parece que el ALCALDE DE SAN MIGUELITO, Héctor Valdés Carrasquilla ha encontrado su nueva vocación: Recolectar la Basura. La invitado a una vigilia en víspera de noche buena para tal propósito. Si tan animado está debería hacerle la vista a sus colegas de Panamá, José Luis Fábrega y de Colón. Alex Lee. No le vendría nada mal pasar por su antiguo trabajo en la Asamblea para ver qué recoge. “Así es”.

“OTRO TIP SUELTO” Punto de Vista, Martes 20 de diciembre 2022 (METRO LIBRE) (JAMES APARICIO).

“Cuchungo, el Presidente de la Reconciliación”.

“El 20 de diciembre de 1989, cuando las tropas norteamericanas usaron todo su poder para destruir a las Fuerzas de Defensa (FDP-ejército) en Panamá,Colón, y Coclé, Guillermo Endara Galimany, legítimo ganador de las elecciones de mayo tomaba posesión urgente del cargo, en una base militar del ejército sur en Clayton, hoy Ciudad del Saber y fueron sorprendidos con el anuncio de la OPERACIÓN CAUSA JUSTA.

Habían liderado, junto con las fuerzas civilistas, la férrea oposición del General Manuel Antonio Noriega y ganado las elecciones presidenciales, anuladas por el Tribunal Electora, de forma abrumadora

Endara le correspondió dirigir el país entre 1990 y 1994. Su legado es más comprendido ahora, que hace un par de años. Fue un reconciliador y en vez de promover la persecución buscó el orden constitucional y la vuelta a la civilidad.

Su maestro fue el Dr. Arnulfo Arias Madrid, en múltiples ocasiones presidente, víctima de fraudes electorales y golpes de Estado, el último el 11 de octubre de 1968.

Arias Madrid también ganó las elecciones de 1984, cuyos resultados manipulados favorecieron al Dr. Arnulfo Arias Madrid.

Tamaña responsabilidad para Endara, conocido como “Cuchungo” y también “pan de dulce” de enderezar un país fraccionado y herido por la operación “JUST CAUSE” (CAUSA JUSTA).

La invasión norteamericana fue dolorosa, sangrienta. Sin embargo, puso punto final a un largo capítulo de la historia nacional y abrió otros, que todavía se escriben. Tome Nota.

Lo Nuevo