Transporte Masivo de Panamá S.A o MiBus abrió a licitación la compra de hasta 60 autobuses medianos a diésel por un monto de 9,6 millones de dólares para...

- 02/09/2025 14:02
Surinam y Panamá abrirán el telón de la Fase 3 de las Eliminatorias camino a la Copa Mundial de la FIFA Estados Unidos, Canadá y México 2026.
Luego de superar la Fase 2, ambos equipos se encuentran en la última etapa que dará tres cupos directos a la cita mundialista. El equipo dirigido por el entrenador, Thomas Christiansen, sabe la responsabilidad y la importancia de empezar ganando en esta eliminatoria.
Ahora, al ser un equipo nuevo al que Panamá se enfrentará, desglosaremos algunos de los puntos más importantes para este primer enfrentamiento en la historia entre ambos.
Variantes tácticas
El equipo de Surinam hizo el llamado de jugadores que en su mayoría militan en clubes de Europa, concretamente de Países Bajos. Debido a la velocidad de sus jugadores, son capaces de realizar las coberturas y permutas de buena manera.
Durante la Copa Oro 2025, Surinam se enfrentó a Costa Rica, México y República Dominicana en la que utilizaron varios sistemas tácticos a lo largo del certamen.
En el primer encuentro contra los ticos, Surinam utilizó en varias ocasiones el 4-4-2, sobre todo el defensa al inicio del cotejo. Sin embargo, muchas veces se podría transformar en un 4-2-3-1 dependiendo de la circunstancia del juego.
Ante México, debido a la presión asfixiante del rival, Surinam optó por jugar con un 5-3-2 para tener un mayor control en la zona defensiva e intentar salir con el balón. Sin embargo, cometieron varios errores en salida que les pudo haber salido caro.
Contra República Dominicana, sin nada en juego al estar eliminados de la contienda, también utilizaron un 5-3-2, pero en esta ocasión tuvieron más oportunidades de cara arco debido a que los dominicanos no ejercieron una presión tan alta.
Juego aéreo
Ante los mexicanos durante la reciente Copa Oro, el equipo de Surinam concedió dos tantos a balón parado, ambos desde el tiro de esquina. Esto demostró la frágil defensa que mantienen en este tipo de jugadas. De hecho, el mexicano César Montes, fue quien les anotó por esta vía en ambas ocasiones.
Esta podría ser una variante que podría ser aprovechada por Panamá, aunque es importante decir que el equipo panameño no suele anotar desde el tiro de esquina regularmente.
Ahora, la altura de jugadores como Andrés Andrade (1.87 metros), Aníbal Godoy (1.83) o de José Coto Córdoba (1.87) podría ser bien aprovechada.
El central más alto de Surinam es Radinio Balker, quien mide 1.93 metros, por lo que también habría que tener mucha precaución al momento de defender al jugador que milita en el Huddersfield Town de la League One de Inglaterra (tercera división), en tal caso vea minutos contra Panamá (no estuvo presente en la Copa Oro).
Ataques por banda
Tomando en cuenta la reciente Copa Oro, ante Costa Rica, Surinam cedió mucho terreno por ambas bandas, tanto por la izquierda como por la derecha. De hecho los cuatro goles del equipo tico (4-3 resultado final) nacieron por una jugada en alguna de las dos bandas.
Si bien es cierto que dos anotaciones llegaron por la vía penal y uno fue por rebotes dentro del área, Surinam no supo defender bien la segunda pelota en el caso del último tanto concretado por Josimar Alcocer.
Las coberturas por parte de Surinam no fueron las adecuadas y este podría ser un punto importante que podría aprovechar los jugadores panameños.
Primer enfrentamiento
Esta será la primera vez en toda la historia en que ambos equipos se enfrenten en un partido oficial. Tampoco antes se habían visto las caras en un partido oficial y tan solo equipos juveniles o de futsal se han enfrentado entre sí.
De hecho, durante los clasificatorios olímpicos en las décadas de 1960 y 1970 si se encontraron, pero estos no se contabilizan como duelos en equipo mayor.
El próximo 4 de septiembre por estas eliminatorias se creará el primer precedente entre ambos en un partido oficial.
Cancha sintética
Panamá y Surinam jugarán en el Dr. Franklin Essed Stadium, el cual tiene una capacidad para unas 3.500 personas. Este recinto tiene la peculiaridad que es de grama sintética, algo que será un factor importante durante el desarrollo del partido.
Adalberto Coco Carrasquilla, jugador de la selección de Panamá, en conferencia de prensa antes del viaje señaló este factor, pero advirtió que muchos jugadores provienen de la Liga Panameña de Fútbol (LPF) y en la gran mayoría de los partidos se juegan en cancha sintética.
A pesar de que actualmente los jugadores que militan en clubes del exterior, muchos ya están acostumbrados a jugar cada fin de semana en cancha natural, tendrán que volver a recordar lo que es estar en una cancha con grama sintético.
Panamá y Surinam se verán las caras este jueves 4 de septiembre a las 4:30 p.m. (hora local).