Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Panamá se prepara para la Serie Hípica Caribeña
- 13/09/2023 14:57

Una vez ratificada el pasado mes de junio a Panamá como sede oficial de la celebración de la Serie Hípica del Caribe 2023, la junta directiva de la organización arrancó ayer motores con la celebración de la primera conferencia de prensa, donde se dieron a conocer todos los detalles y pormenores del colosal evento equino.
Este nuevo reto se sumará a los siete exitosos eventos celebrados en la pista del Hipódromo Presidente Remón, cuyas riendas como presidente de los organizadores las asumirá el entusiasta hípico Rafael Rafi Fernández, torneo que se llevará a cabo el domingo 10 de diciembre venidero.
En el encuentro de ayer, con presencia del gerente del coso hípico, Carlos De Oliveira Jr., se informó que las competencias serán el Clásico Internacional del Caribe, como carrera estelar, para ejemplares de tres años de edad, sobre tendido de mil 800 metros (9f).
Copa Confraternidad del Caribe, con matrícula de equinos de tres años y más edad, cuyo itinerario es de dos mil metros (10f).
Copa Velocidad del Caribe, con inscripciones de purasangres de tres años, en mil 200 metros, (6f).
Copa Dama del Caribe, reservado para potrancas de tres años de edad en mil 700 metros (8.5f).
Copa Confraternidad Hembras, competencia para hembras de tres años y más edad, sobre mil 700 metros (8.5 F.).
Finalmente, la Copa Invitacional de Importados, para productos foráneos de tres años y más edad, que cumplan campaña en los países miembros de la Confederación Hípica del Caribe, sobre dos mil metros (10f).
Fernández en la convocatoria hípica, hizo de conocimiento público que las bolsas de las seis confrontaciones elevarán sus bolsas a más de 800 mil dólares ($800,000).
Dentro de los preparativos quedó fijado que los ejemplares representantes de los países invitados deberán arribar a Panamá el 13 de noviembre, para ingresar a la cuarentena del aeropuerto de Tocumen, verificación y toma de muestras serológicas, en tanto que pasado dos días serán traslado a la Villa Caribeña para culminar la cuarentena.
Para el 21 de noviembre, los ejemplares podrán dar inicio a la fase de entrenamientos en la pista del óvalo juandieño, mientras que en una regia ceremonia se llevará a cabo el sorteo de carriles el 4 de diciembre, en donde paralelo a este acto se celebrará una rueda de prensa.
Es oportuno señalar que el arribo de las delegaciones será el 7 de diciembre, para posteriormente organizar en las dos siguientes fechas el coctel de bienvenida y el Tour de Damas, respectivamente.
El sábado 9 de diciembre será la reunión de la Confederación Hípica del Caribe, con la asistencia de todos sus miembros, cuyo principal objetivo es el de anunciar la próxima sede del certamen hípico regional.
Esa misma fecha, en la cartilla del Hipódromo Presidente Remón se correrán dos importantes competencias conmemorativas, a saber, el Clásico Laffit Pincay Jr. y el Clásico Día de la Madre.
A fin de que el espectáculo se celebre con toda transparencia y honestidad, los organizadores suministrarán un listado de las sustancias reguladas a todos los entrenadores que asistan a la Serie Hípica.
En dicho documento se manifiesta que se permitirá el uso de Furosemide, Dexametosona y Phenilbutazona de acuerdo con las normas regulatorias.
También es oportuno señalar que las muestras de sangre y/o orina serán enviadas a un laboratorio autorizado por la Comisión Nacional de Carreras.

El Hipódromo Presidente Remón ha sido el escenario de siete torneos de la Serie Hípica caribeña, con su primera fecha en la versión V del año 1970, cuya codiciada prueba fue ganada por el potro azteca ‘Hashin', con silla del fusta Miguel Yáñez.
Las restantes seis se llevaron a cabo en 1973, cuyo histórico triunfo del equino criollo ‘Montecarlo' le dio el primer ganador a la nación istmeña. En 1984, con victoria de la potranca colombina ‘Galilea'; 1999, otro nativo, ‘Cortisol', en 2011 y 2013, con los ganadores de ‘Heisenberg, de Venezuela y ‘Diamante Negro' de México, respectivamente y finalmente en el año 2015 con un rotundo triunfo del criollo ‘Calínico’.
Los caballos panameños lideran los triunfos en la magna prueba de la justa, el Clásico Internacional del Caribe, cuyos equinos que inmortalizaron sus nombres son: ‘Montecarlo' (1973), ‘Barremina' (1974), ‘El Cómico' (1981), ‘Patilargo' (1985), ‘Pan de los Pobres' (1989), ‘Leonardo' (1992), ‘Angelical' (1996), ‘Evaristo' (1998), ‘Cortisol' (1999), ‘Alexia' (2001), ‘Cafajeste' (2003), ‘Spago' (2004), ‘Ay Papá' (2006), ‘Calínico' (2015) y ‘El Tigre Mono' (2016).