No hay voluntad para mejorar el deporte femenino

  • 10/03/2015 01:00
Urge un plan serio de Pandeportes, Federaciones y COP, para masificar y mejorar el nivel competitivo

Una nota suelta: La demora inexplicable en la entrega de las Resoluciones de las elecciones de la natación, a fin de que celebren las elecciones para no seguir perjudicando al puñado de atletas con Marca ‘B’ que aspiran a participar en los XVII JP de Toronto, 2015, es el fiel reflejo de la urgencia de un cambio en la Asesoría Legal de Pandeportes. Estamos acercándonos a mediados del mes de marzo y hay elecciones como el béisbol, baloncesto, lucha, etc., pospuestas en varias ocasiones. Estos actos contribuyen al apodo de ‘tortugón’ del Gobierno de Juan Carlos Varela.

El domingo 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer, y pese a que en este espacio señalé que 15 atletas panameñas, de seis disciplinas deportivas, 7 de atletismo, 3 de natación, 2 de esgrima, y 1 de taekwondo, judo y pentatlón moderno, han participado en Juegos Olímpicos, no debemos conformarnos con esto, porque hay mucho trabajo por hacer. También di a conocer que de una participación de 997 atletas en los II JO de Verano en París, solo 22 eran mujeres, o sea, un 2%, y en los JO de XXX JO de Londres 2012, de un total de 10,568 atletas, 4,676, un 44.2% eran mujeres. La presencia femenina tanto en Juegos Regionales como Olímpicos, juega un papel determinante en la cantidad de medallas de oro de los países que aspiran a ocupar los primeros lugares. Esto se verá en Toronto 2015.

En este espacio he procurado dar a conocer a mis selectos lectores, el aporte femenino en las medallas de oro en estos Juegos. Después de los XXX JO de Londres 2012, señalé que de los 46 medallas de oro de Estados Unidos que ocupó el primer lugar, 29, el 63%, fueron ganadas por las mujeres. De las 38 doradas de China, las damas ganaron 20, (52.6%). El país Anfitrión ganó 29 doradas, de las cuales el ‘sexo bello’ aportó 9, un 31%. De las 24 de oro de Rusia, 12 fueron de las damas, (50%). De los países latinos, 1 dorada de las 5 de Cuba, la ganó Idalys Ortiz en judo. Dos de las 3 de Brasil, fueron de las mujeres en voleibol y judo en los 48 kilos. La medalla de oro solidaria de Colombia, fue de Mariana Pajón en ciclismo BMX Super Cross.

Este recuento es para ‘despertar’ a los que vienen hablando de asistir a los JO de Río 2006, como si fuese un día de carnaval en el Sambódromo de Río de Janeiro, que están ignorando que primer hay que cruzar ese puente que se llama XVII JP de Toronto, Canadá, julio 2015, y que pese a los tiempos mínimos ‘relajados’ de hasta un 6º lugar, para marcas mínimas, indica que las posibilidades de ir a los JO de muchas atletas dependerá un una invitación via ‘wildcard’ o Universalidad. El deporte femenino, no está recibiendo la atención para la detección de talentos, y una masificación efectiva. Debo recordar que la participación femenina en los XVI JP De Guadalajara, México, 2011 solo reportó una medalla de bronce milagrosa a última hora de Eileen Grench en esgrima en la modalidad de sable.

Pese a que Carolena Carstens ha mejorado en taekwondo, debo recordar en Guadalajara 2011, fue eliminada por Ivette Ganda de Canadá. En esgrima fue eliminada Ana Batista y Jacqueline De Roux. En karate perdió Yaremi Borzeli en 61 kilos; en tiro, Sandra Araceli Morales; en lucha, Ashley Zárate; en equitación Gabriela Mizrachi. Una prueba de que algo anda mal en el deporte femenino, algunas de estas atletas no participaron en los XXII JCA y del Caribe 2014. Hay que reconocer que Grench sorprendió con una medalla de oro, y Carstens ganó una de bronce. El atletismo femenino no participó en los JP de Guadalajara 2011, y con la actitud poco serio del nuevo titular de la FEPAT, Elmer Ortiz, que ha mencionado a Andrea y María Ferris y Velveth Moreno, como aspirantes para hacer marcas mínimas para los XVII JP 2015, da la impresión que hundirá aún más al atletismo.

La inscripción de las pesas de Rocío Navarro pese a derrotas consecutivas, es el reflejo de la ausencia de una real masificación. La gran sorpresa ha sido la conquista del título mundial de boxeo olímpico femenino de los 69 kilos por Atheyna Bylon, y esperanza de medalla en los XVII JP. Al parecer, proyecta pelear en los 75 kilos. No sé si la Campeona Olímpica de esa división, Claressa Shields, (Usa), participará. En resumidas cuentas, el deporte femenino está en ‘cuidado intensivo’. Se necesita un plan serio y coherente, seguido por como dije al inicio, de un trabajo en conjunto de Pandeportes, las federaciones, organizaciones deportivas y el Comité Olímpico de Panamá. Tomen nota de esto. Así es.

COCTEL DEPORTIVO

Lo Nuevo