Miles de feligreses celebraron este lunes el Día de los Reyes Magos en Bolivia con la costumbre religiosa de llevar las imágenes del Niño Jesús a los templos...
- 22/01/2015 01:00
- 22/01/2015 01:00
Confieso que he perdido la cuenta de las veces que he repetido en este espacio, que antes de la creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, (INDER), en Cuba, en febrero de 1961, el deporte transitaba por la misma vereda del ‘turismo deportivo’ que Panamá, y controlado por un grupito de dirigentes deportivos. Así lo reflejaban los resultados inestables en JCA y del Caribe, y JP, los dos de mayor nivel de nuestro continente.
El INDER que fue creado para dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la Política del Estado y el Gobierno en materia deportiva, empezó a cosechar resultados apetecibles a nivel de JCA y del Caribe, en los XI Juegos celebrados en Panamá en 1970, ocupando el primer lugar con 96 medallas de oro. A nivel de Juegos Panamericanos, a partir de la VI Juegos en 1971, en Cali, Colombia, Cuba hasta los XI JP, Guadalajara, México 2011, viene ocupando el 2º lugar superado solo por los Estados Unidos. En cuanto a Panamá, la euforea de los XI JCA y del Caribe, celebrados en nuestro país del 23 de febrero al 13 de marzo de 1970, ocasionó que el Gobierno Revolucionario, del General Omar Torrijos, creara el Instituto Nacional de Cultura y Deporte, (INCUDE), el 2 de junio del mismo año.
La idea era similar a la de Cuba de mejorar a partir de esa fecha, el nivel competitivo del deporte, pero por la falta de experiencia, no estuvo acompañado de una Política Deportiva de Estado. Allí empezó la lucha por el poder entre INCUDE y el COP, y los resultados en los XII JCA y del Caribe de 1974, en vez de progreso, comenzó el retroceso deportivo de Panamá. Prueba, antes del INCUDE, INDE y ahora Pandeportes, el estado de medallero en Juegos Regionales, con muy pocas excepciones, reflejaban mejores resultados. Con la ausencia de una Política Deportiva de Estado, y lo peor, cualquiera por el dedo político de la nada puede ascender a DG de Pandeportes, indica que difícilmente nuestro deporte pueda progresar. En Cuba se necesita idoneidad para ocupar ese puesto.
Aún peor, no hay respecto para el cargo de DT de Deportes y Recreación, que debía ser la columna vertebral de la Institución, es ocupado por personas que hacen el papel de ‘cajeros automático’ de las federaciones y asociaciones deportivas. Como Pandeportes no está claro que su misión primordial es la de fomentar y masificar el deporte, carece de un plan serio de identificar talentos, en base a la evaluación de niños y adolescentes. Con la ausencia de esto, no hay una evaluación científica utilizando los servicios de entrenadores especializados que aplican pruebas físicas, fisiológicas y de destrezas para identificar aquellos con mayor probabilidad de éxito en el deporte.
Si analizamos el Padrón Electoral de las Elecciones Deportivas 2014-2018, plasmado en la Resolución N° 12-2014 CN, del viernes 10 de octubre 2014, veremos y no admite discusión alguna, que el problema profundo de nuestro deporte es la ausencia de una real masificación, entre la población apta para practicar el deporte entre las edades de 8 a 29 años en todas las provincias.. En la casi totalidad, los distintos deportes tienen un solo club que hace la veces de liga de corregimiento, distrital y provincial. Sustento lo dicho en base al Cuadro N° 23 de la Dirección de Estadística y Censo del país, con el estimado de la población entre las edades arriba señaladas al 2012.
De 8 años hay un total de 68,934 habitantes, 35,193 niños y 33,741 niñas. De 9 años, 68,558, 35,002 niñas, y 33,556 niñas. De 10 a 14 años, total de 334,939, 170,990 niños y 163,949 niñas. De 15 a 19 años, un total de 315,609 habitantes, niños, 160,961, niñas, 154, 648. De 20 a 24 años, un total de 302,184 habitantes, 153,677 hombres, y 148,507 mujeres. Población de 25 a 29 años, total de 285,499 personas. Hombres, 144,708, y mujeres 140,791. Estamos hablando de 759,114 personas aptas para masificar el deporte tanto a nivel escolar como competitivo, y esto no está ocurriendo. Mañana profundaré más en este análisis, acompañado de algunas recomendaciones. El cambio de nombre a Autoridad Nacional del Deportes, con los millones que pide el nuevo ‘genio deportivo’, el HD Juan Moya, no resolverá este problema, sin una masificación deportiva real. Tomen nota de esto. Así es.
COCTEL DEPORTIVO