Datos de lo que es el Olimpismo en el mundo

  • 22/06/2016 02:00
Su creador, Pierre de Coubertin, señala que: ‘involucra la actitud moral de un individuo'

Mañana 23 de junio , se celebra el cumple año N° 122 de la creación del COI que dirige los Juegos Olímpicos, en su concepción moderna, el 23 de junio de 1894, en el Congreso Internacional de París, en donde 73 delegados de 37 Unión Atléticas de 9 países, votaron para restaurar los JO.

El título de mi escrito del sábado 18 de junio, leía: ‘El MO es inclusivo, y no solo del COP'. No se ha visto divulgación en los medios por el COP, de los distintos actos de celebración de este día con el concepto de correr no pagando una cuota de inscripción, sino en forma gratuita para promover la práctica de participación en el deporte de hombres, niños y mujeres.

Cierto que habrá un acto protocolar del COP. Hoy quiero compartir con ustedes lectores, datos que deben conocer la juventud, la generación del relevo, y como afirma el COI, y lo reiteró en su Agenda Olímpica 2020: ‘Todos los atletas están en el corazón del Movimiento Olímpico'. Debo recordar que como un consagrado educador, Pierre de Coubertin consideró que el deporte debía estar ligado a la educación. Al inicio hablaba de ‘Ideas Olímpicas', y dedicó todo su energía en convertirlo en una realidad, por lo que creó un nuevo término que llamó ‘Olimpismo', señalando que no era una especie de sistema institucional. Más bien involucra la actitud moral de un individuo, y en base a ello, la actitud de toda la humanidad.

En el libro ‘Pierre de Coubertin. Olimpismo, Escritos Seleccionados', hay 5 características pedagógicas de la educación olímpica. 1), El concepto de una convivencia armoniosa de toda la humanidad. 2). Búsqueda de la perfección humana a través del alto rendimiento. 3), Actividades deportivas voluntariamente vinculadas a principios éticos como ‘fiar play', (juego limpio), igualdad de oportunidades, y la determinación de cumplir esas obligaciones. 4), El concepto de paz y buena voluntad entre las naciones, reflejadas en el respeto y tolerancia en las relaciones entre individuos, y 5), La promoción de moverse hacia la emancipación a través del deporte.

Otro detalle que deben conocer. La primera Guerra Mundial puso final al internacionalismo atlético que significó la cancelación de los VI Juegos Olímpicos en 1916. Coubertin a través de la paz Olímpica heredada de los Antiguos, y con el ideal del derrumbe del euritmia, para mantener su movimiento por lo menos institucional y fuera de los caprichos de la guerra, en 1915 mudo las oficinas del COI a Lausana, en una Suiza Neutral. No solo las oficinas del COI están en Suiza sino las de un gran número de Federaciones Internacionales. Muchos colegas y seguro que el presidente del COP y su entourage, lo mismo que el DG de Pandeportes, no saben que el Barón Pierre de Coubertin además de educador, ejercía el periodismo deportivo. Era editor jefe de la revista ‘Les Sports Athlétiques'. En el Congreso de Fundación del COI en 1894, Coubertin, introdujo el lema más conocido y antiguo del Movimiento Olímpico, Citius, (Más rápido). No solo en la carrera, pero con una mente rápida y vibrante. Altius, (Más Alto). No solo hacia un objetivo codiciado pero también hacía la elevación del individuo, y Fortius, (Más fuerte). No solo más valiente en las luchas en el campo de competencias, pero en la vida también. De la Bandera y Anillos Olímpicos. El emblema seleccionado para ilustrar y representar el Congreso Mundial en 1914 que era para poner un sello final en la restauración de los JO, comenzó a aparecer en varios documentos preliminares, cinco (5) anillos unidos a intervalos regulares, de varios colores: azul, amarillo, negro, verde y rojo, destacándose sobre el blanco del papel. Estos 5 anillos representan las cinco partes del mundo ahora ganadas para el Olimpismo, y listas para aceptar sus rivalidades fructíferas. Además, los 6 colores combinados de esta manera, reproducen los colores de cada país sin excepción.

COCTEL DEPORTIVO

Lo Nuevo