Con el relanzamiento de la lotería fiscal, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé a corto plazo aumentar en un 7 % a 10 % la recaudación sobre...
- 20/04/2010 02:00
Una medalla de oro intangible, pero de mucho valor en estos IX Juegos Centroamericanos, debe ser para la tolerancia, de los participantes y en especial para la ORDECA. En estos Juegos, no sé si atribuirlo al patriotismo, o la rechifla que le dieron al presidente del organismo en la ceremonia de apertura, pero lo cierto es que se apartó del camino y puso “pecho a tierra”, y así se estableció un récord “CA”, de violación de los Estatutos de la ORDECA. Tanto el “CO” como el COP, el responsable de la inscripción final, hicieron de todo como en botica. En el atletismo, habían muchas pruebas de pocos atletas, y sospecho que se incluyeron atletas que inicialmente no aparecían en el inscrito nominal.
La ceremonia inaugural, y premiación de los Juegos, se hizo al margen del Punto (F) del Artículo 9° de los Estatutos de la ORDECA, ya que según mi fuente, no fue aprobada por dicho organismo. La premiación se convirtió en un escenario para la figuración. Pronto le informaré lectores, de una violación de un dirigente deportivo a este artículo. Recuerden aquella frase que pregona que : “Todo lo que brilla no es oro”. Pues bien, pasando a un punto más interesante, compartiré con la gente decente y seria, no así con los “doberman” al servicio de Samaniego y Sanchiz del COP, con su vocabulario de cloaca, la contribución femenina con las medallas de oro a sus respectivos países, al domingo 18 de abril 2010. Comienzo con El Salvador con 116 preseas de oro. De esa cifra, 50 fueron de las mujeres, (43.1%) así: 9 en levantamiento de pesas, 9 en natación, (7 fueron ganadas por Alexia Benitez).; 5 en karate, 5 en lucha, 5 en fisiculturismo, 4 en remo, 3 en judo, 3 en taekwondo, y 3 en esgrima, 2 en tenis de mesa, y 1 C/U en balonmano y ciclismo.
COSTA RICA. De las 55 de oro, 22 (40%), fueron de las mujeres así: 6 en gimnasia, 4 en atletismo, 3 en raquetbol; 2 en natación y 2 en judo. Costa Rica ganó 1 de oro en taekwondo, ciclismo, karate, triatlón y voleibol. BELICE: Sus 3 de oro (100%), fueron en atletismo así: 100 mts. planos, Kainer Martínez, 200 mts. planos, Kareema Ronches, y salto de longitud Tricia Flores. NICARAGUA: Doce de las 22 de oro, (54.5%), fueron femeninas, así: 6 en pesas, 2 en atletismo,2 en judo, 1 en lucha, y 1 en karate. PANAMÁ. : 17 de las 47 de oro, (36.2%), al domingo 18 de abril así: 2 de Andrea Ferris en 800 y 1500 metros planos; Ferris María 5000 mts. Rocía Navarro, jabalina, y Aixa Midlenton en impulsión de bala y lanzamiento de disco. Se ganó en levantamieno de pesas, 2 en karate. Seis deportes ganó una medalla de oro C/U, son: lucha, natación, softbol, ecuestre, esgrima y baloncesto. HONDURAS: Seis de las 19 de oro, (31.6%), fueron del “sexo bello” asi: 5 en natación y 1 en atletismo.
Es importante que tanto la DG de Pandeportes, el COP y las federaciones, no crean que una medalla de oro o plata en los IX JCA, debe ser un pasaporte expedito para asistir a los XXI JCA y del Caribe de julio 2010, en Mayagüez, Puerto Rico; no y mil veces no: Sustento: es de un nivel muy superior a lo que se vio en Panamá. Claro, si se deja todo al insaciable Fernando Samaniego que antes de los IX JCA pedía 600,000.00, ahora pedirá quizás 800 mil. Así como el fútbol ganó su clasificación, los deportes de marcas deben someterse a marcas mínimas a tono con los JCA y del Caribe. En los IX Juegos en 2002, y los XX , Cartagena 2006, Panamá ganó solo ganó 2 de oro. Estaba debajo de El Salvador, Guatemala y Costa Rica, en el estado de medallero, igualito como en los IX JCA. Allí estarán México, Colombia, Venezuela, Pto. Rico, Rep. Dominicana, Jamaica, Barbados, que tienen un mayor nivel. Ojalá tomen nota de este consejo sano. Así es.