Las exigencias de EEUU
PANAMÁ. Es poco probable que el Tratado de Promoción Comercial de Panamá con Estados Unidos sea ratificado por el Senado este año.
PANAMÁ. Es poco probable que el Tratado de Promoción Comercial de Panamá con Estados Unidos sea ratificado por el Senado este año.
Esta es la expectativa que expresaron a los medios de comunicación los senadores estadounidenses Christopher Dodd y Robert Corker durante un encuentro con jóvenes emprendedores en la casa de la embajadora Barbara Stephenson realizado durante la noche del pasado jueves.
Dodd, senador demócrata del estado de Connecticut, explicó que para ratificar el acuerdo comercial. Panamá debe asegurarse de cumplir con tres importantes puntos antes que el tema del TPC se empiece a debatir en el pleno del Senado.
En primer lugar, deben respetarse los acuerdos con los inversionistas extranjeros y acatar los términos acordados.
Para ejemplificar este punto, el senador se refirió por ejemplo a un impuestoo creado por la administración Martinelli para cobrarle una tasa de 2 centavos por kW/h a las hidroeléctricas instaldas en el país, entre ellas la norteaméricana AES.
“Esto puede enviar un mensaje negativo. Un acuerdo es un acuerdo”, dijo el político demócrata.
Ocho meses más tarde, durante un consejo de ministros realizado esta semana, la tasa fue eliminada.
Otras de las sugerencias realizadas por el senador Dodd fue la necesidad que tiene el país de garantizar la independencia del órgano judicial.
Por último, a juicio del político norteamericano Panamá debe concentrarse en los acuerdos de intercambio de información tributaria para que agrupaciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dejen de considerar a nuestro país como paraíso fiscal.
Una vez ajustado estos aspectos, Dodd opina que Panamá podrá ser “la Singapur de las Américas”.
EL TRATADO
El TPC con Estados Unidos ya ha sido ratificado por el gobierno de Panamá y espera la aprobación del gobierno norteamericano.
Este convenio comercial fue firmando el 28 de junio de 2007 y 13 días después fue ratificado por la Asamblea Nacional de Diputados de Panamá.
Las negociaciones entre ambos países se iniciaron el 26 de abril de 2004, completándose luego de diez rondas.
DESDE LA CASA BLANCA
El pasado 27 de enero, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama mencionó en su discurso del Estado de la Unión los tratados pendientes con Panamá, Colombia y Corea del Sur.
Aunque dijo claramente que Estados Unidos fortalecerá los vínculos económicos de su país con los tres países, no concretó cuando, ni solicitó la ratificación al congreso.
El secretario de comercio, Gary Locke se refirió pocos días después a las dificultades que obstaculizan la entrada en vigor del tratado.
“El presidente respalda firmemente los acuerdos con Colombia, Panamá y Corea del Sur, pero hay algunos asuntos específicos que tienen que ser abordados y que están siendo abordados por el representante de Comercio Exterior, el embajador Ron Kirk”, sostuvo Locke.
Desde hace un par de años, diferentes miembros del Senado norteaméricano han puesto trabas para la ratificación del acuerdo.
Modificaciones a las leyes sindicales locales y la posibilidad de que los trabajadores de la Autoridad del Canal de Panamña puedan ir a huelga, han sido algunas de ellas.
Te recomendamos
-
La llorona del 23 de mayo de 2022
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
¿Qué actuó a favor de los Hermanos Martinelli?
-
Condenan a 10 años de prisión a unidad de la Policía Nacional por el delito de robo agravado
-
La Opinión Gráfica del 23 de mayo de 2022
-
'Mi pecado': la película censurada por el gobierno panameño
-
Publican en Gaceta Oficial decreto que regula los precios máximos de venta al público
-
EE.UU. y Suiza encabezan la lista de los países que favorecen la opacidad financiera
-
Ghana y Panamá buscan fortalecer sus lazos comerciales
-
Eduardo Quirós: 'Hay cosas que hoy podré contar con más libertad, pero otras podré contarlas en un futuro'