Ganaderos dejan de percibir $1,1 millones

PANAMÁ. Una disminución en el precio de la libra de carne de res en canal, aplicado desde mayo pasado, mantiene alarmados a los ganadero...

PANAMÁ. Una disminución en el precio de la libra de carne de res en canal, aplicado desde mayo pasado, mantiene alarmados a los ganaderos, quienes han registrado pérdidas mensuales por el orden de un millón 112 mil dólares.

Aunque se desconoce el motivo real de la rebaja, el impacto en los productores representa una disminución de ocho centavos el novillo y 12 centavos la vaca.

Luis Martínez, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (ANAGAN), explicó que ‘en el mes de mayo nuestros clientes (supermercados y comercios) pagaban por la libra de carne en canal (de novillo) $1.22 y ahora $1.14, mientras que por la vaca pasó de $1.05 a 93 centavos’.

Esta situación, aseguró el ganadero de Macaracas en Los Santos, afecta a un sector que es eficiente.

‘Los productores de carne y de leche estamos dando mayores rendimientos, pues no solo abastecemos el mercado local, sino que exportamos’, dijo.

Sostuvo que el ministro de Desarrollo Agropecuario, Emilio Kieswetter, ha propuesto que se baje el precio de la canasta básica y al parecer esta política está haciendo que los comercios cambien las reglas del juego a los ganaderos.

Se buscó la opinión del ministro Kieswetter, pero se encuentra de viaje. La Estrella indagó las reacciones de los representantes a cargo, pero los esfuerzos fueron infructuosos.

Por su parte, Iván Ríos, presidente de la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares de Panamá (ACOVIPA), dijo que no está seguro de que eso estuviese ocurriendo con los ganaderos. No obstante, indicó que no vale la pena intentar colocar un producto en estas condiciones.

La respuesta de Ríos no cayó en oídos sordos, debido a que Pedro Acosta Insturaín, secretario general de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (UNCUREPA), reconoció que ‘en la cadena de comercialización de la carne los más afectados son los productores, pero ya es tiempo de que ellos hagan público los nombres de aquellos que incurren en está actividad.

La cadena de comercialización cárnica en Panamá es ‘compleja’, por tanto es difícil comprobar las prácticas monopolísticas y especulación, señaló.

Lo que está ocurriendo entre los productores y los supermercados no es nuevo, pues es un rubro que tiene sus altas y bajas, y en definitiva los más perjudicados son los productores y consumidores, debido a que esas rebajas no se transfieren al consumidor, comentó.

PRODUCCIÓN

Cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), al primer semestre del 2010, revelan que en el país se han sacrificado 173 mil 384 reses, lo que supone un aumento de 2,6% al compararle con su similar del 2009, cuando se sacrificaron 169 mil 055 bovinos. Ver recuadro: Sacrificio de bovinos.

En Panamá, el consumo de carne anual por persona es de alrededor de 110 a 120 libras, mientras que se exporta anualmente unas 2.500 toneladas métricas de carne de res a 18 mercados. Otra encuesta del INEC, revela que el hato ganadero (censo de reses) también registró un leve aumento del 0,69%. En el 2009, pasó al millón 614 mil cabezas, desde el millón 603 mil de reses registradas en el 2008.

Lo Nuevo