Cobre: la conexión entre China y Corea
PANAMÁ. El pasado 8 de febrero, el presidente Ricardo Martinelli culpó a ‘políticos y empresarios extranjeros’ de ser los gestores encub...
PANAMÁ. El pasado 8 de febrero, el presidente Ricardo Martinelli culpó a ‘políticos y empresarios extranjeros’ de ser los gestores encubiertos de las protestas que aún realizan indígenas, ecologistas y opositores contra el recién aprobado Código Minero.
Martinelli no dio nombres ni identificó a los supuestos conspiradores, pero aseguró que se trata de gente de empresas que quieren monopolizar el negocio.
Añadamos algo... una llamada de Panamá a Corea, comunicando la aprobación de la norma, produjo fuertes reacciones en los círculos opuestos esta ley.
¿Será así? Repasemos algunos datos y embonemos las ideas.
RÁPIDO VISTAZO
En junio del año pasado, Martinelli se reunió con el presidente surcoreano. ¿El tema?, analizar la posible inversión del país asiático en la minería panameña.
Meses antes, en marzo de 2010, Martinelli había anunciado que modificaría la legislación de 1963, con lo que facilitaría la inversión extranjera; ‘no solo coreana, también de Estados Unidos, Canadá y quien esté dispuesto a hacerlo’, dijo entonces.
Desde hace una semana, Panamá tiene nueva legislación minera, aunque cediendo ante la presión de los grupos opuestos, principalmente indígenas, al anunciar públicamente que no se explotaría el yacimiento cuprífero de Cerro Colorado, al menos, durante la administración Martinelli.
Un par de detalles más. La Corporación de Recursos Naturales (Kores), de capital estatal surcoreano, ya expresó su interés por explotar el proyecto cuprífero Minera Panamá, de Coclé.
Otro inversionista coreano, LS-Nikko, es poseedor del 20% de las acciones de ese mismo proyecto.
Curiosidad. China, el mayor comprador de cobre del mundo, no aparece en el mapa de empresas interesadas en invertir en el aún virgen mercado cuprífero panameño. ¿Por qué?
EL TRIÁNGULO DEL COBRE
Estados Unidos ha bajado drásticamente su producción cuprífera, con una porción cada vez menor a nivel mundial.
De un sólido 27% en 1970, en el año pasado, la cifra se redujo a un pálido 5% (1.1 millones de toneladas). Esto ha obligado a los estadounidenses a consumir más cobre vertiginosamente (ver cuadros).
En cambio, ahora Chile es el principal productor mundial y el que mayores reservas del metal tiene.
Coincidentalmente, empresas de China y Corea del Sur son las de mayor presencia en la explotación minera del país andino y además, tienen fuerte presencia en países productores como Perú, Zambia y México, entre otros, desplazando a los estadounidenses en ese renglón.
Panamá posee la segunda mayor reserva no explotada de cobre en el mundo... y son empresas de surcorea las que están tras el negocio, en detrimento de los intereses estadounidenses, que no cuentan con presencia empresarial en este renglón en el país.
En cambio, las relaciones comerciales entre Corea del Sur y China son muy fluidas; la ecuación, entonces, se dirige hacia las tierras asiáticas antes que a las estadounidenses o canadienses, en un punto de pugilato inminente. (Continuará mañana).
-
La llorona del 26 de mayo de 2022
-
La Opinión Gráfica del 26 de mayo de 2022
-
Ministra de Educación está poco optimista por resultados del primer trimestre escolar
-
Contratos de la AMP denotan falta de transparencia
-
Sorel Baines: 'Los propios negros nos discriminamos'
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Testaferro condenado por caso Odebrecht deberá terminar de pagar su condena en prisión
-
Abanicos, collares y pulseras, los recordatorios de boda de la diputada Harding
-
Reporte periódico e impedimento de salida del país para exdirector de Ipacoop
-
Solaris Barba representará a Panamá en el Miss Universo 2022