FMI advierte sobre riesgos
GINEBRA. Los remedios contra la crisis adoptados por los bancos centrales en Estados Unidos y Europa, ya sea la compra de bonos o la tas...
GINEBRA. Los remedios contra la crisis adoptados por los bancos centrales en Estados Unidos y Europa, ya sea la compra de bonos o la tasa de interés en un nivel cercano a cero, podrían tener ‘efectos indeseados’ mientras no se implemente la reforma del sistema financiero, según el FMI.
En ambos lados del Atlántico, la Reserva Federal en Estados Unidos (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE), por su lado, han flexibilizado de manera significativa su política monetaria, sobre todo manteniendo la tasa de interés de referencia en un nivel cercano a cero.
Esta postura, sumada a amplios programas de compra de deuda, ‘ha sido útil durante la crisis’, destacó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un informe sobre estabilidad financiera mundial.
El lunes, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, reconoció que los bancos centrales podrían tener un ‘mayor rol’ para impulsar a la economía mundial a salir de la crisis.
Sin embargo, el estudio destaca que esta política también podría tener efectos indeseados mientras el sistema financiero siga siendo muy complejo y vulnerable, cinco años después de la crisis económica provocada por el colapso del sector inmobiliario en Estados Unidos. Con tasas de interés cercanas a cero, ‘los beneficios que los bancos obtienen de actividades habituales deberían seguir siendo débiles durante un largo periodo de tiempo’, destacó el Fondo.
Como reacción, los bancos podrían volcarse hacia actividades más ‘rentables’ y más riesgosas, como las que hace cinco años provocaron un colapso financiero por las masivas tenencias de créditos hipotecarios de alto riesgo (subprime) en Estados Unidos. Si la liquidez pasara al sistema bancario paralelo, que engloba las actividades financieras como los seguros y los fondos de inversión, las actividades escaparían al control de los reguladores, dijo el FMI. ‘Los fondos de pensiones o las compañías de seguros podrían volverse hacia actividades más riesgosas’, destacó Laura Kodres, coautora del informe, en una conferencia de prensa en Washington.
‘Estamos vigilando qué vulnerabilidades podría producir esto en el sistema’, agregó.
Te recomendamos
-
La llorona del 6 de febrero de 2023
-
Crispiano Adames: 'Aquí no hay nadie obligado ni amenazado'
-
Carrizo: 'Buscaré la candidatura del PRD para convertirme en el próximo presidente de Panamá'
-
La Opinión Gráfica del 6 de febrero de 2023
-
El panameño Ruben Blades gana el Grammy a Mejor Disco de Pop Latino
-
Las mineras, el nuevo Odebrecht en Panamá
-
Casi 1.400 muertos por el terremoto: al menos 912 en Turquía y 473 en Siria
-
PRD: entre las críticas y apelaciones
-
Carrizo lanza campaña presidencial en Penonomé
-
Uno de cada cinco panameños tiene intención de dejar el país