Capacitación, la clave de la prevención financiera

Actualizado
  • 24/08/2013 02:00
Creado
  • 24/08/2013 02:00
PANAMÁ. Durante tres días Panamá se convirtió en el epicentro de la discusión sobre las nuevas tendencias para prevenir el lavado de din...

PANAMÁ. Durante tres días Panamá se convirtió en el epicentro de la discusión sobre las nuevas tendencias para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

Ayer, los más de 600 participantes del XVII Congreso Hemisférico Prevención del Lavado de Dinero y el Combate del Financiamiento al Terrorismo coincidieron en que la capacitación oportuna es la clave para combatir estos actos ilícitos.

El tema reviste importancia por los altos montos de capitales que genera el blanqueo de dinero en el mundo: un promedio de $600 mil millones, según el Fondo Monetario Internacional.

Panamá y otros países de la región no escapan de este flagelo. Cifras extraoficiales revelan que en el país se procesan en promedio unos 1,500 casos sospechosos de blanqueo de activos al año, el 85% de los cuales proviene del sector bancario y el 15% restante, entre casas de remesas y casinos.

Los expertos describieron que la modalidad más utilizada en el sector bancario local es el pitufeo o smurfing, que consiste en realizar depósitos a una cuenta co rriente en particular, el mismo día en diversas sucursales de una misma entidad, montos inferiores a $10 mil. Aunque esta operación no llama la atención inmediata de los oficiales de cumplimiento, en Panamá ya hay entidades bancarias con sistemas de vigilancia que permiten detectar la posible irregularidad.

RESULTADOS

El exfiscal de Drogas Rosendo Miranda, uno de los expositores, describió cómo deben ser investigados los delitos financieros y el impacto de este ilícito en el sector. Para identificar estos crí menes, Miranda recomendó tomar en cuenta dos puntos: una nueva visión del delito y la delincuencia económica, que es el comportamiento que lesiona la confianza en el orden económico y pone en peligro sus actividades.

En ese sentido, Miranda dijo que los delitos financieros son realizados por em pleados de mandos medios, por terceros y por altos ejecutivos (director, dignatarios, gerentes, administrador, representante legal).

No obstante, aclaró, Panamá ha tenido una evolución en el marco regulatorio: Ley 42 de 2000 (Debida Diligencia); Acuerdo 8-2010 (Gestión Integral de Riesgo); y 2013 Reforma (Debida Di ligencia Basada en Riesgo).

El tema de Panamá como paraíso fiscal generó debates en el Congreso, debido a que, a diferencia de lo que califican algunos grupos de países, el istmo mantiene fuertes controles para evitar el blanqueo de capitales, y para ello se apresta a reforzar la ley de blanqueo antes de que culmine el 2013, defendieron algunos ponentes.

Una de las primeras expositoras fue Victoria Figge-Cederkvist, exdirectora de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), quien disertó sobre Paraísos Fiscales vs. Evasión Fiscal. Figge aseguró que aunque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico califica a Panamá como un paraíso fiscal, ‘esa posición es incorrecta, pues no lo somos’.

Panamá tiene ‘un sistema fiscal territorial igual para todos, nacionales o extranjeros; residentes o no residentes en el país’, puntualizó la consultora.

Pero si no cumple con los requerimientos de Estados Unidos, Panamá sería sancionado y de paso perdería la conectividad con los bancos corresponsales.

Por tal situación, explicó Katherine Johnson, investigadora y asesora de Estados Unidos y América Latina en banca de corresponsales, ‘la banca enfrenta un escrutinio cada vez mayor. Aunque las instituciones financieras en Latinoamérica han realizado un gran esfuerzo para establecer medidas de prevención y control contra el lavado de dinero, sigue siendo un reto dar cumplimiento a las exigencias de la banca corresponsal estadounidense’.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus