La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 19/03/2014 04:47
AES, empresa de generación eléctrica, presentó en días pasados a la viceministra de Asuntos Indígenas, Toribia Venado, los avances y retos del proceso de reasentamiento en torno a la central hidroeléctrica Changuinola I en Bocas del Toro, que incluye temas técnicos, sociales y ambientales enfrentados durante la construcción de la planta, según el último boletín de la Asociación SumaRSE.
La construcción de Chan I y su embalse, entre 2007 y 2011, implicó la movilización de tres comunidades originarias de la etnia ngäbe: Changuinola Arriba, Charco La Pava y Valle del Rey, y una zona de cultivo conocida como Guayabal.
La empresa implementó un proceso de reasentamiento participativo, en el cual a partir de reuniones, talleres, consultas comunitarias y negociaciones individuales, los lugareños definieron las viviendas, fincas, cultivos y otras afectaciones que serían compensadas por la empresa.
Miguel Bolinaga, gerente de AES en Panamá, puntualizó que, a la fecha, los pobladores vecinos a la planta se han beneficiado de inversiones en infraestructuras viales por el monto de 25 millones de dólares, compensaciones por reasentamientos por el mismo monto y obras sociales y servicios públicos básicos por 7 millones de dólares.
Entre otros beneficios se encuentra la construcción de estructuras, iglesias, casas comunales, caminos de producción, electrificación rural y muelles, además de una estación hidrobiológica para la reproducción y preservación de fauna acuática del río Changuinola, la cual contará con un centro de visitantes; lo que representa una inversión de 8 millones de dólares en ejecución.
Además de las tres comunidades beneficiadas con el proyecto los poblados de Nance de Riscó, Lazo, Bajo Gavilán, Bajo La Esperanza, Boca Chica y Soledad, también serán beneficiadas.
Chan 1 aporta el 17% de la generación eléctrica de Panamá.