La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 21/08/2014 02:00
Unos 185 mil millones de dólares se lavan anualmente en el hemisferio, flujos que buscan ser canalizados por los delincuentes en las economías más pujantes como Panamá, Perú, Chile, Brasil, México y Ecuador.
Así lo dio a conocer el representante para Centroamérica y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas (ONU) contra la Droga y el Delito, Amado Philip de Andrés, quien advirtió que esta cifra no es para nada desdeñable de lo que se lava a nivel mundial, que supera los 800 mil millones de dólares.
En el caso de Panamá, el especialista destacó que tiene bastantes desafíos porque es un país de 3 millones y medio de habitantes, y posee un flujo de masa monetaria de unos 75 mil millones de dólares, lo que representa la tercera o cuarta plaza financiera en el continente al nivel de las bolsas de valores de Nueva York, São Paulo y Colombia.
‘Eso significa que con esa masa monetaria que se está moviendo, la multiplicación de inversiones y de población que está llegando a Panamá, de 75 mil millones de dólares, podemos pasar a 125 mil millones de dólares en dos años y medio, y eso hay que controlarlo’, enfatizó.
Pese a que Panamá cuenta con la Superintendencia de Bancos, la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y otras entidades regulatorias, Philip manifestó que a los inversionistas que están llegando al país hay que solicitarles una declaración jurada de bienes para controlar ese crecimiento.
DESAFÍOS
Entre los desafíos que tiene Panamá para hacerle la lucha al lavado de dinero están la atención del incremento de la masa monetaria, la normativa jurídica y la cooperación entre el sector privado, el Ministerio Público y la UAF. Otro de los retos, según el experto de la ONU, es la mayor sofisticación en las operaciones de blanqueo de capitales, porque no son fáciles de detectar.
‘Necesitamos jueces, fiscales y analistas en la UAF muy capacitados, por ejemplo, en el tema de la falsificación de billetes’, aseguró el Philip.
El especialista advirtió que Panamá está tomando una serie de medidas importantes para frenar el lavado de dinero, como la vinculación de la UAF al Consejo Nacional de Seguridad y al Ministerio Público, mediante una fiscalía especializada contra el blanqueo de capitales.
‘La Oficina contra la Droga y el Delito y otros actores estamos apoyando la creación de esta fiscalía para que se establezca en los próximos 18 meses’, afirmó.
Philip participa, junto a otros expertos, en el XVIII Congreso Hemisférico para la Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo, que se realizará hasta el viernes 22 de agosto en Panamá y reúne a más de 700 colaboradores de entidades financieras, aseguradoras y bufetes de abogados.
El presidente del Comité Organizador, Julio Aguirre, dijo que con esta actividad buscan actualizar a los actores del mercado en las últimas normas y técnicas para prevenir el blanqueo de capitales.