La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 16/10/2014 02:00
La deuda pública de Panamá aumentó 678 millones de dólares en un solo mes. En agosto de este año, la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) sumaba 17,750 millones de dólares, pero en septiembre se ubicó en 18,428 millones de dólares.
En estos treinta días, la deuda pública externa aumentó 1,212 millones de dólares y la deuda pública interna disminuyó 534 millones de dólares.
Todo indica que el Gobierno está priorizando la búsqueda de financiamiento de la deuda en el mercado internacional, principalmente a través de bonos globales. La deuda de los bonos globales pasó de 8,310 millones de dólares a 9,540 millones de dólares, de agosto a septiembre.
En el mismo periodo, la deuda interna disminuyó, y principalmente en el renglón de financiamiento de bancos oficiales, que pasó de 1,016 millones de dólares a 511 millones de dólares.
En los últimos años, el aumento de la deuda pública ha sido cuantioso y todo indica que seguirá expandiéndose a pasos agigantados, por los fuertes compromisos financieros que heredó el presidente Juan Carlos Varela de la administración de Ricardo Martinelli.
Durante el gobierno de Martinelli, la deuda del SPNF pasó de 10,831 millones de dólares a 17,668 millones de dólares, lo que representó un incremento de 6,837 millones de dólares (63%). Martinelli también dejó millonarias cuentas por pagar en proyectos llave en mano, deuda de las empresas separadas del SPNF (Etesa, autopistas y aeropuerto) y créditos extraordinarios aprobados sin fondos.
La situación causó que el presidente Varela solicitara aumentar del déficit de 2.7% a 3.9%, recortes al gasto público por más de 500 millones de dólares y una moratoria fiscal para recaudar más ingresos públicos.
Las medidas anteriores coincidieron con el aumento millonario de subsidios de parte del gobierno de Varela, orientados a los programas 120 a los 65, Beca universal y el subsidio a la electricidad.
La situación recientemente causó un llamado de atención de parte de la empresa calificadora de riesgo Fitch Ratings, que cuestiona la ecuación financiera del gobierno, que mezcla un aumento de subsidios con el incremento de déficit fiscal, recortes al gasto público y una moratoria fiscal.
El Gobierno también anunció que acudirá a proyecto llave en mano. Recientemente, hizo público que financiará la línea 2 del metro con este mecanismo y que tiene previsto extender su pago hasta 2022. Esto significa que Varela también heredará cuentas de proyectos llave en mano a la próxima administración.