Renuevan acuerdo para erradicar Gusano Barrenador
Las autoridades prorrogaron el convenio internacional para combatir la plaga del gusano barrenador hasta el 2020

Las autoridades prorrogaron el convenio internacional para combatir la plaga del gusano barrenador hasta el 2020.
La Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG), conjuntamente con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), suscribieron una prórroga hasta febrero de 2020 del convenio que se desarrolla en la frontera entre ambos países, para mantener la vigilancia y supervisión de la Cochliomyia hominivorax o comúnmente conocido plaga del gusano barrenador.
El convenio firmado entre la COPEG y el ICA permitirá a los expertos realizar actividades como: asesorías e intercambio de información técnica y científica, transferencia de tecnología, entrenamiento a funcionarios en el diagnóstico del parásito, método de recolección de pupas, larvas y captura de moscas adultas, entre otras actividades que faciliten la erradicación de la mosca, lo que contribuirá en el fortalecimiento y competitividad de la ganadería bovina de Panamá, Estados Unidos y Colombia.
‘El ICA continúa trabajando para mantener la sanidad animal en la frontera y para avanzar en los procesos que permitan la apertura de los mercados para la ganadería nacional, por eso nos complace continuar con esta alianza estratégica con COPEG para favorecer a más de 450 mil ganaderos del país', aseguró Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Por su parte, Esteban Girón, viceministro de Desarrollo Agropecuario, manifestó su complacencia con la extensión del convenido, ya que dará más beneficios para los países involucrados. ‘La intención a futuro es ampliar los años de vigencia del convenio y de esa manera seguir protegiendo las fronteras de este gusano', sostuvo Girón.
El 12 de julio de 2006, Panamá inauguró oficialmente la planta productora de moscas estériles del gusano barrenado, ese día el país fue declarado como territorio libre del insecto, que durante años generó pérdidas de hasta $10 millones a la ganadería panameña.
La planta se encuentra ubicada en los terrenos del antiguo ingenio azucarero de Felipillo, en Pacora, provincia de Panamá, es la encargada de producir al año cerca de 100 millones de moscas estériles.
El proyecto inicialmente usaba moscas estériles importadas de México, y las dispersaban entre la provincia de Darién hasta el río Chocó, en Colombia, con lo que evitaría su reaparición.
La Cochliomyia hominivorax fue descubierta en 1825 en el Oeste de Estados Unidos, este parásito no solo afecta a bovinos sino la salud de todo ser de sangre caliente entre esos el hombre.
Habita en zonas boscosas, la hembra una vez fecundada, busca una herida abierta (lesiones) para depositar miles de huevos, estos al llegar a su etapa de larva eclosionan y empiezan a alimentarse del tejido vivo del animal, provocando en menos de cinco días una disminución de peso en la res, además de que en los adultos afecta la calidad de la leche y daña el cuero.
-
Interponen amparo de garantías contra decisión judicial que excluye dos delitos en un nuevo juicio contra Martinelli
-
La llorona del 21 de enero de 2021
-
La panameña Nuria White Fernández estará en el equipo de administración Biden-Harris
-
La llorona del 20 de enero de 2021
-
La Opinión Gráfica del 20 de enero de 2021
-
Panamá suma 2,243 casos nuevos de la covid-19 y 45 nuevas defunciones
-
Hija de Trump anuncia su matrimonio en su último día en la Casa Blanca
-
Reino Unido revisará la efectividad de la vacuna de Pfizer ante nuevas dudas
-
Luz Amalia González ocupará la dirección general del Idaan de manera interina
-
Italia estudia demandar a la empresa Pfizer por retrasos en la entrega de vacunas